Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Ahora falta la organización y la estrategia

Opinión
Ahora falta la organización y la estrategia

sábado 15 julio, 2023

Carlos Casanova

Esto se deduce de las afirmaciones que algunos precandidatos ofrecieron luego del llamado “debate”. Algunos precandidatos señalan que “los inhabilitados deben apartarse de las elecciones” y lógicamente otros que señalan que no. Esto revela como he dicho que no existe estrategia común, que andan con sus propias cuentas y cálculos.

Recordemos que la oposición está dividida, y que la primaria es un punto de encuentro solamente, de donde las inhabilitaciones son uno de los desencuentros. Por tanto, encuentro en el medio (primarias) se ve afectado ahora por la participación o no de los inhabilitados.

La estrategia para cada caso es distinta; no obstante, la inhabilitación promovida por el chavismo es la estrategia para liquidar adversarios que les puedan ganar una convocatoria electoral.

La cuenta equivocada del chavismo es creer que la comunidad internacional se quedaría quieta con las inhabilitaciones, y su reacción provocó la ira del chavismo en razón de la resolución del Parlamente Europeo que “condena las arbitrarias inhabilitaciones a líderes opositores por parte del régimen de Nicolás Maduro.”

Ahora bien, el diálogo bilateral del Gobierno de EEUU y de Maduro, contempla la exigencia del país del Norte al levantamiento de las inhabilitaciones para avanzar en la revisión de levantar sanciones. Es por ello que luce fuera de toda estrategia el planteamiento formulado por algunos precandidatos de pedir que los inhabilitados abran paso.

Lo cierto es que los dos primeros candidatos que lideran las encuestas están inhabilitados: María Corina con 51,9 %, Capriles con 15,3 %. Estas encuestas son de Delfos, Rosales con 6,6 % y los demás con 1 o menos de 1.

Esta es la realidad de la oposición, adicionalmente la posición de los partidos políticos no es la mejor. La gran pregunta es ¿seguiremos así? ¿Desde donde están divididos y dispersos propiciaremos la necesaria transición? ¿Cómo lideraremos ese 80 % de venezolanos que queremos cambio?

Para conducir a esa mayoría, se requiere una organización que supere a la suma de las partes divididas para construir una organización que agrupe a todos y al voluntariado que es hoy la sociedad.

La estrategia no puede ser aceptar la imposición de chavismo en la liquidación de los derechos políticos de los venezolanos; esto es, si la estrategia del régimen es la inhabilitación, la estrategia de la oposición no puede ser aceptársela hasta que quede el que les guste.

Se requiere organización, movilidad, exigencia, estrategia propia nacional e internacional para articular unas acciones de trabajo desde la base social desde las comunidades donde somos amplia mayoría.

La manera de los partidos revitalizarse es regresando a la base en un proceso de reinserción social sobre la base de una organización amplia, con estrategias propias de una oposición, una sola, no varias oposiciones y planteamiento claro frente al país.

Si Maduro y el régimen se van por la vía de Nicaragua y Daniel Ortega será decisión de ellos, nosotros tenemos nuestras propias responsabilidades frente a la historia, es no claudicar.

Está tan dividida la oposición, que el debate terminó en las redes sociales, todos procurando los mejores conceptos para el suyo o la suya, y no en los acercamientos de las distintas posturas.

Esto sucede en razón de que al país hay que decirle que tras la salida de Maduro tiene que venir una transición que requiere de un programa para esa transición y un programa de gobierno, la transición requiere consensos y compromisos superiores.

Organización y estrategia propia.

 

Dios Con Nosotros

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Derrota en Maturín

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros