Opinión
Análisis transpersonal del salario mínimo en el contexto laboral venezolano
9 de febrero de 2025
Pedro Morales
Prefacio:
En el corazón de una Venezuela que lucha por redefinirse, nos enfrentamos a una crisis laboral y económica sin precedentes. Este artículo, enmarcado en la «Teoría de la realidad desafiante y agobiante en Venezuela: una perspectiva transpersonal y espiritual sobre el salario mínimo vital» (Morales, 2024), busca analizar críticamente la compleja situación que afecta a los trabajadores universitarios y, por extensión, a toda la sociedad venezolana.
En este contexto turbulento, la Universidad de los Andes (ULA) se consolida como un bastión de reflexión y acción. El foro «La verdad sobre las condiciones laborales de los trabajadores universitarios en Venezuela» trasciende los confines de la academia para explorar un escenario laboral complejo y desafiante que permea todos los estratos de nuestra sociedad. A través de un prisma multidimensional que conjuga lo económico con lo transpersonal y lo espiritual, nos adentramos en un análisis que no solo desvela las condiciones materiales de los trabajadores, sino que también sondea las repercusiones más profundas en el entramado social y en la psique colectiva de Venezuela. Este enfoque holístico nos permite examinar no solo las manifestaciones superficiales de la crisis, sino también sus raíces más profundas y sus ramificaciones más sutiles en el espíritu de nuestra nación.
Este evento, fruto del compromiso de estudiantes de Contaduría Pública y Administración, en el marco de la unidad curricular de Derecho Laboral y Seguridad Social, se presenta como un puente entre el diagnóstico riguroso y las propuestas innovadoras, invitando a repensar los paradigmas que han llevado a la precarización laboral en nuestras universidades y en el país. Tengo el honor de compartir este espacio de reflexión con distinguidos colegas: el profesor Omar Castellano, la Dra. Leida León y el Dr. Dionis Dávila. Juntos, aportaremos nuestras visiones y experiencias, catalizando un diálogo que busca restaurar la dignidad del trabajo y forjar un futuro sostenible para todos los venezolanos.
El 18 de febrero de 2025, a las 9:00 a.m., en la biblioteca Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa del Núcleo Táchira de la ULA, se abrirá una ventana única para reflexionar, aprender y construir colectivamente. Este foro trasciende el mero ejercicio académico para convertirse en un llamado urgente a la acción. Le extendemos una cordial invitación a unirse a este espacio transformador, donde juntos forjaremos un futuro en el que la dignidad del trabajo y la excelencia educativa sean los pilares inquebrantables de nuestra sociedad. Porque solo a través de nuestra acción conjunta podremos construir una nación próspera y justa que todos anhelamos
Contexto teórico
La «Teoría de la realidad desafiante y agobiante en Venezuela: una perspectiva transpersonal y espiritual sobre el salario mínimo vital» se presenta como un marco conceptual innovador destinado a ser expuesto sus premisas básicas en el foro antes referenciado. Esta teoría busca capturar y analizar la complejidad multidimensional de la crisis que afecta a Venezuela, centrándose en la intersección entre las experiencias individuales y la dinámica socioeconómica que caracteriza la vida en el país.
La realidad desafiante y agobiante en Venezuela se manifiesta a través de una serie de dificultades y obstáculos que generan una sensación de carga o presión en la vida cotidiana de los ciudadanos. Uno de los factores más significativos que contribuyen a esta situación es la brecha entre la aspiración y la realización del concepto de «salario constitucional», consagrado en el Artículo 91 de la Constitución. Este artículo establece que todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.
La perspectiva transpersonal y espiritual adoptada en esta teoría trasciende el enfoque meramente económico, explorando aspectos que van más allá del yo individual y adentrándose en las dimensiones trascendentales y espirituales de la experiencia humana en un contexto de crisis económica. Esta aproximación reconoce que la escasez económica no solo limita el acceso a recursos materiales, sino que también afecta profundamente la capacidad de las personas para desarrollar su mente, sus emociones y su espíritu.
Fundamentos de la teoría
![](https://i0.wp.com/lanacionweb.com/fotoedicion/2025/02/La-verdad-sobre-las-condiciones-laborales-de-los-trabajadres.-Foro.-ULA-Tachira.-18-de-febrero-2025.png?resize=535%2C609&ssl=1)
La teoría postula que la insuficiencia del poder adquisitivo, causada por la desalineación entre el salario mínimo vital y las necesidades reales de los trabajadores, impacta más allá de lo material, afectando el bienestar integral. Este enfoque holístico reconoce la interconexión entre aspectos económicos, psicológicos y espirituales de la vida humana.
Entre los aspectos interrelacionados que la teoría reconoce, se destaca la profunda angustia y desesperanza experimentada por aquellos que dependen de un salario fijo o de una pensión. La imposibilidad de adquirir medicamentos, acceder a atención médica adecuada y cubrir las necesidades básicas de alimentación y nutrición plantea un desafío existencial que cuestiona la noción misma de crecimiento económico o bonanza que se pregona en Venezuela por parte de algunos sectores, no solamente gubernamentales.
Realidades paralelas y desigualdad
La teoría pone de manifiesto la existencia de realidades paralelas en Venezuela, donde las condiciones de vida y las oportunidades son radicalmente diferentes para distintos grupos de personas. Esta disparidad se ve exacerbada por fenómenos como el de las remesas, que generan un aumento del poder adquisitivo para algunas familias, mientras que la gran mayoría de los venezolanos que no reciben tales donaciones ven agravada su situación.
El incremento del poder adquisitivo generado por las remesas representa una esperanza para algunas familias, brindándoles la posibilidad de mejorar su situación económica. Sin embargo, este fenómeno también conlleva efectos negativos. Por un lado, el aumento del consumo impulsado por las remesas contribuye a la inflación, ya que la demanda de bienes y servicios supera la oferta disponible en el mercado. Además, el ingreso adicional de divisas ejerce de manera indirecta presión sobre el tipo de cambio, lo que a su vez conlleva a una devaluación del bolívar.
La realidad salarial en Venezuela
En el contexto de esta teoría, es imperativo examinar la realidad salarial actual en Venezuela, que refleja una situación alarmante y profundamente preocupante. La pensión de un jubilado, así como el salario mínimo general para los trabajadores, no supera los 130 bolívares mensuales, lo que al tipo de cambio actual equivale a menos de 4 dólares mensuales. Esta cifra pone de manifiesto la extrema precariedad económica que enfrentan los adultos mayores y los trabajadores en Venezuela, subrayando la urgente necesidad de implementar medidas que garanticen una vida digna para este sector de la población.
A pesar de los ajustes realizados en bonificaciones o bonos adicionales, la percepción general, respaldada por la realidad observable, es que estos no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos. Esta insuficiencia se hace aún más evidente en un contexto de inflación elevada y devaluación en constante aumento, lo que erosiona rápidamente el poder adquisitivo de estos ingresos.
La estrategia de los bonos
La estrategia de los bonos, lejos de ser una solución, se revela como un mecanismo que tiene el efecto de «embargar» el salario real de los trabajadores. Esta táctica se manifiesta, por ejemplo, en la merma o depreciación de las bonificaciones correspondientes a las vacaciones y las de fin de año. Estas bonificaciones sufren una desvalorización continuada al permanecer fijas, lo cual contrasta dramáticamente con el proceso de megahiperestanflación que ha padecido Venezuela en los últimos años. El impacto directo de esta estrategia en el poder adquisitivo de los ciudadanos es devastador, afectando severamente su capacidad para cubrir gastos básicos y afrontar las consecuencias del “juego perverso de la inflación y devaluación”
Lesión a la humanidad y deuda de valor
La implementación inadecuada del «salario mínimo vital» o «salario constitucional», junto con la insuficiente protección de las «prestaciones sociales» como deuda de valor, representa un desafío significativo para los derechos fundamentales de los trabajadores. Esta situación subraya la complejidad de las condiciones que enfrentan los trabajadores y sus familias en Venezuela, resaltando el impacto profundo y la urgencia de abordar las decisiones que han llevado a condiciones extremadamente precarias. Las prestaciones sociales, consideradas como deuda de valor, constituyen créditos laborales de exigibilidad inmediata según la ley. Cualquier demora en su pago genera intereses que gozan de los mismos privilegios y garantías que la deuda principal.
Equidad salarial y reconocimiento de competencias
Esta teoría también aborda la complejidad del principio de igual salario por igual trabajo, reconociendo que una aplicación indiscriminada podría resultar contraproducente. Se argumenta que una remuneración verdaderamente equitativa debe considerar las diferencias en formación, especialización y responsabilidades de los trabajadores, equilibrando así la igualdad de oportunidades con el reconocimiento del valor agregado individual. Este enfoque matizado busca fomentar un ambiente laboral justo y motivador, crucial para la estabilidad organizacional y para abordar de manera integral la crisis laboral en Venezuela, reconociendo la diversidad de competencias y contribuciones en el mercado laboral.
Propuesta de unificación salarial y metodología rigurosa
La teoría propone la unificación de propuestas salariales respaldadas por un enfoque metodológico riguroso. Esta propuesta tiene como objetivo establecer un salario mínimo vital que supere los niveles actuales y garantice a los trabajadores los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.
Se sugiere que los responsables o con competencia en la materia salarial en Venezuela se comprometan con la instauración inmediata de un salario mínimo vital que supere los 2.000 dólares mensuales. Además, se requiere una revisión y mejora de las estructuras salariales indexadas para todos los trabajadores.
El índice IPAP y su importancia
En este contexto, se propone la consideración del índice IPAP (Índice de Poder Adquisitiva Pertinente), que depende de tres componentes clave:
- Estructura Salarial Indexada (ESI)
- Liquidez Monetaria Efectiva (LME)
- Abastecimiento Real y Libre (ARL)
Este índice desempeña un papel fundamental en la determinación del salario mínimo vital, ya que permite evaluar integralmente los factores que influyen en la remuneración. Su incorporación en la discusión y en la implementación de políticas salariales justas y equitativas sería crucial para garantizar un salario mínimo adecuado y mejorar la calidad de vida de los trabajadores venezolanos.
Plan Integral de Reconstrucción Universitaria (PIRU)
La teoría también evalúa la posibilidad de incorporar el “Plan Integral de Reconstrucción Universitaria” (PIRU). Este plan busca abordar la situación de emergencia económica en la universidad, relacionada con el presupuesto y la estructura salarial, ambos deficitarios e infravalorados.
El PIRU se presenta como una iniciativa para reinventar y reactivar todas las dimensiones de la universidad, reconociendo su papel crucial como formadora de talento y promotora de innovación tecnológica. Además, actúa como un vínculo entre la política gubernamental y el sector empresarial.
Conclusión
La «Teoría de la realidad desafiante y agobiante en Venezuela: una perspectiva transpersonal y espiritual sobre el salario mínimo vital» ofrece un marco conceptual innovador para comprender y abordar la compleja situación socioeconómica de Venezuela. Al integrar aspectos económicos, psicológicos y espirituales, esta teoría proporciona una visión holística de los desafíos que enfrenta la sociedad venezolana y propone soluciones que van más allá de las medidas económicas convencionales.
La implementación de propuestas como la unificación salarial, el uso del índice IPAP y la incorporación del PIRU podría mejorar significativamente la calidad de vida de los trabajadores venezolanos y abordar los desafíos económicos y sociales del país. Esta teoría no solo explica la situación actual, sino que también ofrece un camino hacia un futuro más equitativo y sostenible para Venezuela. Reconoce la urgente necesidad de medidas que garanticen una vida digna para toda la población, buscando proporcionar soluciones prácticas a los problemas que enfrenta la sociedad venezolana en la actualidad.
¡Al final, el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!
Referencia
Morales, P. (2024). Teoría de la realidad desafiante y agobiante en Venezuela: una perspectiva transpersonal y espiritual sobre el salario mínimo vital [Manuscrito en preparación]. En P. Morales, “Reconstrucción universitaria y justicia económica: compromiso con Venezuela”.
Pedro Morales. Economista ULA. Profesor Titular ULA-UNET. Proyecto educativo: “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera”. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. (UNET) [email protected] / WhatsApp +58 416 8735028