Porfirio Parada
Oscar Wilde, dramaturgo, escritor y poeta, su escritura para teatro asombró al mundo, su novela El retrato de Dorian Gray en 1890 es una de las más leídas, fue popular por ser muy leído, fue “Dandi” ese arquetipo de persona con un estilo, un carácter, una rebeldía, una visión muy definida, estaba a la moda con su ropa y era romántico, estrella de la literatura, quizás un gran influencer sin internet ni redes sociales. Un gran artista. Fue homosexual, y lo metieron preso por eso, su pareja fue desleal y con poca imaginación, así lo retrató el escritor en su obra epistolar “De profundis” inspirada en el salmo 130, escrita en la cárcel, solo, creyendo en nadie y luego creyendo en Jesucristo. De la fama y la popularidad, de ser aclamado con muchos aplausos para luego morir enfermo, solo, y abandonado. Se dice que el escritor argentino Jorge Luis Borges quiso morir en el hotel donde varias veces se hospedó el escritor irlandés.
La Editorial Oveja Negra fundada en 1969 en Colombia, entre intelectuales y amantes de la lectura, crearon una editorial que se transformó en el corazón de muchos lectores en Latinoamérica y España. Un sello y caja de recuerdo blindado de las diferentes etapas como lector. Los libros no son grandes, ideales para las manos, de pasta dura, difícil de desprenderse las hojas. En un tiempo en que puedo escribir sin falsa modestia que leí mucho, me encontré con esta obra: “La dama del perrito y otros cuentos” del escritor ruso Antón Chéjov. Creo que todavía nadie me ha impactado tanto en la literatura en relatos cortos como este señor. Un maestro en ese estilo de escribir historias muy cortas. Fue médico y escribió también para teatro, como es el caso de la obra La Gaviota, de cuatro actos. Me reí mucho y celebré la vida y la literatura leyendo a Chéjov, sus historias parecían simples, sin profundidad, cotidianas, pero como las escribía fue de lo mejor. Se dice que en una de sus cartas el médico escribió: “La medicina es mi esposa legal; la literatura, sólo mi amante”.
Cuando leí la novela Ensayo sobre la ceguera del escritor portugués José Saramago publicada en 1995 sentí como si hubiera vuelto a nacer. Me voló la cabeza, algo le pasó a mi vida cuando la terminé de leer. José Saramago nació el mismo día que yo nací. 16 de noviembre. Una novela sobre el egoísmo, sobre una pandemia donde la gente se empieza a quedar ciega de repente, sin razón alguna, y empiezan a desesperarse preocupándose por su bienestar y su poca dignidad. Una novela cruda como algunas veces somos los de signo escorpión. Toda la vida me acordaré sus párrafos infinitos, y sin signos de puntuación, los diálogos no se dividían ni se reflejaban por reglas gramaticales, todo era corrido, como de un golpe, como un vómito, como un desahogo de lo miserable que podemos ser cuando estamos en desventaja y queremos sacar provecho. Luego leí Ensayo sobre la lucidez, pero no me impactó tanto. Ensayo sobre la ceguera fue llevada al cine, cuando la vi quizás por estar tan predispuesto y con mucha expectativa, no me generó mayor impacto, pero sí me movió las fibras del pensamiento y del cuerpo. La esposa del médico, lo que vivió, lo que hizo, lo que fue.
Los novelistas estadounidenses han sabido escribir muy buenos libros. Hemingway, Fitzgerald, Dos Passos, Faulkner. Varios de ellos aprovecharon su obra para ganar dinero, sus novelas fueron llevadas al cine con el sello de Hollywood. Hay varios ejemplos, entre la ruina y el éxito. Entre la suerte, el rechazo, el fracaso hasta llegar a las publicaciones de miles de ejemplares. John Steinbeck, es otro de los grandes escritores, ganador del Premio Nobel de Literatura y el Premio Pulitzer. Hace años leí su novela corta “La perla” desde la primera página me impactó y cautivó, dejé de hacer cosas por seguir leyendo las palabras, la trama, Steinbeck escribió sobre lo injusto y cruel pero en palabras sublimes y hermosas, escribió sobre el mundo del humano con la naturaleza, su interacción y despojo, era novelista, pero en pasajes escribía como poeta. Con La perla se da esa ecuación que lo menos es más. Ahora en este 2025, empiezo a leer una de sus novelas más célebres “las uvas de la ira” que también fue llevada al cine por notables actores y gran producción cinematográfica. Bueno ahí voy, empezando su lectura, quedándome sin palabras, disfrutando, suspirando, y callándome por la literatura.
Lic. Comunicación Social
Locutor de La Nación Radio