Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Capitular en lugar de luchar

Opinión
Capitular en lugar de luchar

jueves 11 enero, 2018

Es cierto que la MUD tiene caras nuevas, y que hasta la mayoría de los partidos que la integran son relativamente nuevos, con no más de 20 años de actividad. Sin embargo, sus formas de hacer política copiaron las mismas prácticas consensuales y negociadoras de la llamada cuarta república en la era democrática. Se trata de la idea de la lucha política reducida a campañas electorales con promesas falsas que se reciclan entre una y otra elección. Sobre esta base y un sistema de partidos que, literalmente, vivían de la renta petrolera, se montaba todo un sistema de negociados, demagogia y clientelismo.

Esa clase política de la “democracia” nunca tuvo el valor siquiera para defender su propio modelo clientelar. Menos aún tuvo el coraje y la claridad de enfrentar los planes de Chávez. Por el contrario, en 1999, la entonces Corte Suprema de Justicia y el extinto Congreso Nacional le capitularon a Chávez en nombre de la élite política que representaban.

Por esos días, los operadores políticos del momento armaban sesudos “análisis” para argumentar que no era posible enfrentar a Chávez debido a su “popularidad”. Las primeras jornadas de movilización y protesta contra el régimen de Chávez se hicieron en contra y a pesar de la opinión de una dirigencia política, que nunca tuvo la voluntad de hacerle una verdadera oposición al régimen.

En lugar de organizar a la oposición y la resistencia al régimen chavista, estos partidos “democráticos” siempre han apostado por formas de cohabitación política, que reducen la lucha a una confrontación estrictamente electoral, el único terreno que parecen conocer. Algunas concesiones electorales simbólicas e insignificantes llevaron a esa oposición electorera a hacer de la vía electoral un fetiche, para empeñarse obstinadamente —contra la evidencia fáctica— en que la dictadura podía entregar el poder si perdía con votos.

Hemos llegado al punto en el cual la mayoría del país, quizá hasta más de 80 %, está contra el régimen y clama por un cambio; pero no hay forma institucional para que esa voluntad se exprese y se haga valer. La vía electoral en un sistema viciado y fraudulento ha probado, una y mil veces, que no es sostenible para sacar a la dictadura. Pero la MUD insiste.

A esta obsesión fetichista con la vía electoral se ha sumado en los últimos años la práctica de negociar un presunto acuerdo directamente con el régimen. El objetivo  —según afirman—es salvar el país. La esencia entreguista y capituladora de la MUD no podía conformarse con legitimar al régimen por la vía de elecciones, sino que ahora plantea ambiciones más audaces al proponer como único método de lucha para derrotar a la dictadura, una mesa de negociación.

Y cuando estos dirigentes de partidos intentaron dirigir protestas en la calle también fracasaron, pues es un terreno que desconocen y quizá hasta desprecian. Eso llevó a intentos insustanciales y frívolos —bailantas y marchas en horario de oficina— como formas de protesta.

Ir a elecciones sin garantías, negociar con una dictadura que jamás entregará el poder por la vía pacífica son expresiones concretas de una práctica política colaboracionista y capituladora de quienes, al ser incapaces de articular una agenda de lucha política, prefieren doblegarse, arrodillarse y arrastrarse para no desaparecer, y seguir viviendo de la renta política como antes.

Luego de ganar la mayoría de la AN, la MUD no supo qué hacer con eso. Su desempeño en el poder Legislativo ha probado ser contradictorio, incoherente e inútil para la causa democrática. Tampoco la MUD sabe qué hacer hoy, cuando el país está incendiado de punta a punta con movilizaciones y protestas. No han estado, no están, ni estarán a la altura de las exigencias democráticas del momento quienes, en lugar de luchar, lo único que saben hacer es capitular. @humbertotweets (Humberto González Briceño)

Belkis Candiales hablará en la Hemeroteca sobre el casco histórico de San Cristóbal

Regional

Migrar a los 19 años

Frontera

Alcaldía de Guásimos incentiva el emprendimiento con 75% de descuento en tributos

Regional

Destacados

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Detenido sujeto por violencia de género en el centro de la ciudad

Petro dice que pidió militarizar la frontera del lado venezolano para enfrentar “la mafia”

Hallan los cuerpos de dos hombres en la zona sur del Táchira

Gobierno venezolano informa sobre el arresto de doce personas, ocho de ellos colombianos

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros