Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Centenario de la revolución roja

Opinión
Centenario de la revolución roja

domingo 17 diciembre, 2017

La historia de la humanidad está marcada por movimientos políticos que se han bautizado como revoluciones, pero no todas han sido para lograr los cambios cualitativos de la sociedad mundial, como sucedió con la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos. La bolchevique o Revolución Roja, destruyó gran parte de la humanidad y sigue actuando en varios países del universo; hace cien años una avanzada comunista encabezó un alzamiento de obreros y soldados y llegó hasta la capital del imperio ruso en plena guerra mundial, aprovechando la confusión ante la inminente caída. Las banderas que enarbolaron para llegar al asalto, la manera de conducir el choque de ideas y la realidad de esa época dejaron las lecciones que hoy día no se dan cuenta muchos incautos pueblos llevados por el socialismo del Siglo XXI. Para el pueblo ruso era noviembre de 1917 cuando los líderes de la facción mayoritaria bolchevique del partido obrero ruso sacan el país de la guerra, confiscaron y repartieron tierras y colocaron todaa la economía bajo su control, del Estado, y se orientaron a destruir todo lo de los zares, sus enemigos.

El bolchevismo se organizó como Partido Comunista, creó una liga internacional de partidos afines e impulsó experimentos similares en Hungría, Alemania y España, los cuales fracasaron y luego se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, bajo el dominio de Stalin y las ideas de Carlos Marx y Engels (1818-1895) que costó millones de vidas su consolidación en Europa. Con la toma del poder por los soviets, la presencia de Lenin completó el poder del partido bolchevique, se desató la contrarrevolución entre bandos enfrentados que diezmaron los pueblos e impusieron el comunismo. Su influencia se extendió por el mundo entero. En Latinoamérica se destaca la presencia de Cuba como enclave comunista en la región; y en los últimos tiempos, surge el movimiento del Socialismo del Siglo XXI en Caracas y se extiende en varias naciones para crear el ALBA, organización de países suramericanos afines al socialismo de la revolución  bolivariana.

La revolución bolivariana se inspiró en los fundamentos de la Revolución bolchevique utilizando la “teoría del caos”, destruyendo las estructuras e infraestructuras tradicionales de los pueblos e imponiendo a conveniencia modelos fracasados en otras latitudes. En varios países como Brasil y Argentina, lograron revertir los sistemas con elevados índices de corrupción oficialista, con cambios de paradigmas democráticos políticos y económicos basados en economías abiertas, alcanzado avances sustanciales hacia el desarrollo y la calidad de vida de los pueblos. En América, la Revolución Cubana con más de medio siglo sigue vigente, manteniendo un pueblo oprimido y en condiciones de pobreza, en fecha reciente sorprendió al mundo el anuncio del inicio de relaciones diplomáticas con su archi enemigo los Estados Unidos. Sin embargo, mediante un sabotaje a la embajada norteamericana en La Habana se inicia una guerra fría entre las dos naciones.

Una de las revoluciones comunistas más emblemáticas del mundo se inició en 1949 en China bajo la egida de Mao Tse Tung, la más prolongada y sanguinaria de la historia. En tiempos recientes hizo un viraje político hacia la economía abierta, trayendo como consecuencia el ingreso de grandes capitales de los Estados Unidos y Japón, cambiando la economía interna en beneficio social. Hoy en día China, con su capacidad comercial en el mundo global, se ha transformado en la segunda potencia económica mundial después de los Estados Unidos, con tendencia a superarlo. Los reductos de revoluciones que quedan en el mundo, utilizando los vestigios de la visión destructiva de los valores más preciados de la sociedad moderna, están dejando pueblos atrasados y en vías del oscurantismo propio de la Edad Media y con limitaciones para la superación en la sociedad del conocimiento.

Oscar Roviro Villamizar

General de Brig. [email protected] y @rovirov

Uribe dice que se dedicará a “la libertad de Colombia”

Internacional

Ocho días sin incluir a los carros en abastecimiento de combustible en San Antonio

Frontera

315 metros de cola binacional

Frontera

Destacados

Policía Municipal de San Cristóbal detuvo a funcionario por caso de maltrato animal

Apresan a responsables de ataque con explosivos a peaje La Parada

Joven desaparecida en frontera

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros