Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Curiosidades episcopales

Opinión
Curiosidades episcopales

domingo 8 octubre, 2017

En ocasión de los últimos nombramientos episcopales para Venezuela, uno de ellos perteneciente a una orden religiosa y el otro al clero secular, me puse a curiosear en la “jerarquía católica”, especie de vademécum que recoge los datos de personas, diócesis y países, pudiendo hacer diversas combinaciones que nos llevan a descubrir aspectos interesantes, que con frecuencia nos pasan desapercibidos.

A veces la gente pregunta si para ser obispo hace falta un escalafón como los militares, qué diferencia existe entre un obispo, un arzobispo o un cardenal, la edad para ejercer dicho ministerio o para dejar el cargo. En fin, las consultas pueden ser muchas. El primer obispado en Venezuela fue el de Coro, en 1531, siendo a su vez el primero de Suramérica, pues para esa fecha todavía no existían las poblaciones al estilo hispano de Bogotá o Lima. Por ello, es la diócesis primada del subcontinente. De entonces a acá han transcurrido casi quinientos años.

En el siglo XVI, sólo existió una diócesis en territorio de la provincia de Venezuela. El oriente perteneció al obispado de Puerto Rico y los Andes con parte de los llanos altos a Santafé de Bogotá. En el siglo XVII, la sede episcopal de Coro fue trasladada a Caracas. En el siglo XVIII se crearon Mérida y Guayana. A comienzos del siglo XIX Caracas fue elevada a arquidiócesis. En el resto del siglo se crearon las diócesis de Barquisimeto, Calabozo y Zulia. De tal manera que entramos al siglo veinte con seis diócesis. Las 34 restantes fueron creadas en el siglo XX; y en lo que va del siglo XXI, Guasdualito.

En total ha habido 202 nombramientos episcopales, de los cuales 150 han sido sacerdotes diocesanos y 52 del clero religioso, distribuidos de la siguiente manera: 13 capuchinos -ofmcap- y 13 salesianos -sdb-; 8 dominicos -op-; 4 mercedarios -om- y 4 eudistas -cjm-; 3 franciscanos ofm-; 2 carmelitas -ocd-; y uno de las siguientes órdenes y/o congregaciones religiosas: jesuitas -sj-; oblatos de María Inmaculada -omi-; basilianos -ba-; benedictinos -osb-; Hijos de María Inmaculada -fmi-; y el más reciente orden de San Agustín -osa-.

Desde la época republicana, los obispos deben ser venezolanos por nacimiento; solamente los vicarios apostólicos pueden ser originarios de otros países. La mayoría de los extranjeros han sido españoles, pero también los ha habido peruano, panameño, dominicano, italianos, argentino. Curiosamente ha habido más presidentes de la República que arzobispos (38). Cardenales, 6, de los cuales 4 arzobispos de Caracas, uno de curia y otro arzobispo de Mérida. De los obispos venezolanos, 2 son nuncios apostólicos en África. La edad de jubilación obligatoria es al cumplir los 75 años, disposición del Concilio Vaticano II tomada por el papa Pablo VI. La separación del cargo no es automática sino cuando Roma nombra el sucesor.

Salvo error u omisión, estas son algunas curiosidades, a la espera de nuevas demandas que puedan ser aclaradas para satisfacción de los benévolos lectores. (Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo) /

[email protected]

Gran fiesta deportiva de Renacer Colinence

Deportes, Regional

Etapa y liderato para Nelson Vera

Deportes

LA HISTORIA DE CADA DÍA

Regional

Destacados

40 años de evocación andina

SAIME habilita retiro de pasaportes a familiares

Tiembla el Olímpico!: Táchira por el liderato del Deportivo La Guaira

Muere un motorizado venezolano al chocar contra un poste en Ocaña

Se deteriora la escultura Virgen de la Consolación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros