Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Desgaste humano y muerte lenta

Opinión
Desgaste humano y muerte lenta

sábado 18 febrero, 2023

Carlos Casanova, Coordinador del CEFI. (Foto cortesía)

Carlos Casanova Leal

Cuando se está en situación de pobreza, el cuerpo se somete a un desgaste permanente por la mala alimentación que va cobrando con el tiempo en contra de la salud, la pérdida de peso es una de sus manifestaciones, que aun y cuando le remuneren la cantidad del salario mínimo, no le alcanzará, el cuerpo no se alimenta con lo necesario y comienza el deterioro.

Se hace frecuente expresar: “Si no es por el hijo(s) que me mandan, no podría haberme comprado el tratamiento”, en este caso pudo por la circunstancia de la remesa que le llega, de la cual le quitan por cierto el 3 %, pero el que no tiene quien le envíe dólares para el tratamiento, pues no se lo hace y el deterioro de su salud será mayor y se producirá por falta de medicamentos.

Otros que requieren medicamento de uso diario, por ejemplo Losartan que es para combatir la tensión alta, y requiere tomarla todos los días, por su precio no puede, y comienza a tomarla interdiaria o compra el medicamento colombiano con menor cantidad de miligramos, y aun y cuando así la tome, se verá en dificultades que le complicarán su salud como consecuencia de alterar la dosis diaria por falta de dinero.

Tener hipertensión y no tomar el medicamento por falta de dinero y por falta de políticas públicas de salud puede llevar al ciudadano a sufrir ACV o a tener un infarto.

La vida del motor de su vehículo es el aceite, su vida depende de su alimentación sana. Si no es suficiente empezará a fallar; si el carro requiere agua y no se le pone se recalienta, si el adulto y el niño se deshidrata y no se le pone solución fisiológica corre peligro, al carro le pone agua pero el pueblo ¿tiene dinero para comprar la solución fisiológica? ¿Le alcanza la pensión o el bono de guerra?

El llamado salario que no es, monta 8,34$, ¿podrá enfrentar una operación? No, ni una extracción de muela. Frente a ello la canasta básica alimentaria tiene un precio de 459$, resulta obvio que no puede comprarla, se corre a una mala alimentación y las consecuencias se verán en la aparición de problema de salud.  En Colombia apenas el salario mínimo es de 246$.

El Observatorio Venezolano de la Salud en Venezuela señala el tipo de alimentación que están teniendo los venezolanos, por la escasez y altos precios de los rubros alimenticios, están predisponiendo a toda una generación a padecer diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer con un riesgo más elevado y a edades más tempranas.

Tal como ha señalado la investigación: Venezuela entre la inseguridad alimentaria y la malnutrición, “establece la situación de subconsumo calórico prolongado, posiblemente ya ha dejado huellas irreversibles en la población más vulnerable en su crecimiento físico y en su desarrollo intelectual. Cuando por cualquier circunstancia, las calorías y nutrientes no cubren los requerimientos básicos para mantener las funciones vitales, el organismo comienza a utilizar las reservas biológicas, primero la grasa corporal, pero si la condición se prolonga, se presenta el catabolismo de su masa muscular, desgaste que se percibe en las lamentables imágenes de niños desnutridos emaciados (excesivamente delgado debido a alguna enfermedad), cuyos rostros apáticos claman por su derecho humano a la alimentación, la salud y a una vida digna”.

Visto esto así, Venezuela no puede estar mejorando, más aún cuando 7 millones de compatriotas están fuera del suelo patrio, y el gobierno revolucionario nada dice, nada proyecta como solución, puros cuentos de cuentos.

En Venezuela estamos muriendo de forma lenta.

No podía ser distinto considerando el gobierno comunista.

Dios con nosotros. La Lucha sigue.

 

«Ha cambiado la mirada que dan desde Caracas y Bogotá a la frontera»

Frontera

Van 75 días sin rastro de Petter Padilla en frontera

Frontera

Piden a uniformados de ambos países más flexibilización para no ahuyentar a consumidores

Frontera

Destacados

Organizaciones exigen a Colombia investigar el atentado contra dos activistas venezolanos

El desafío del Par Vial por la avenida Francisco García de Hevia

Venezuela anuncia cierre de embajadas en Noruega y Australia y abre nuevas sedes en África

Enfrentamiento en Rubio dejó un muerto y un lesionado

En piscina de la Casa Sindical quieren formar atletas de alto nivel

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros