Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Día del Ingeniero en Venezuela

Opinión
Día del Ingeniero en Venezuela

martes 24 octubre, 2017

Desde la antigüedad, aproximadamente 8.000 años a.C., el desarrollo de la Ingeniería se inició con la innovación agrícola. El hombre de entonces dejó de ser nómada para establecerse en lugares fijos, con la finalidad de recoger sus productos y a su vez criar sus animales comestibles. Los relatos históricos señalan que alrededor de 4.000 años a.C., las poblaciones se aglutinaron en las inmediaciones de los ríos Nilo, Indo y Eúfrates, donde las poblaciones tenían sus gobiernos y practicaban la escritura. Por tal motivo, las civilizaciones ejercitaban la construcción de diferentes medios como viviendas, edificios y demás infraestructura. Algunas informaciones indican que los primeros ingenieros eran arquitectos, los cuales construían muros de protección de las ciudades y edificios, en el cual empleaban destrezas de ingeniería.
A partir de la irrigación de los campos de producción agrícola surgió la ingeniería militar, considerada como la primera disciplina de la Ingeniería. Esto se debió a que las zonas agrícolas eran atacadas por los nativos. Por tanto, había que defender esas zonas de los ingenieros militares y evitar ataques propios y foráneos.
La evolución de la Ingeniería se realizó de cultura en cultura antigua. Comenzó por la Egipcia, Mesopotámica, Griega, Romana, Oriental y Europea. Luego se amplió por muchos países hasta lo que tenemos hoy en el resto del universo. La civilización egipcia realizó en esa época las obras más grandiosas y espectaculares de la ingeniería. Entre ellas sobresalen: el muro de la Ciudad de Menfis, las famosas pirámides de Egipto, diseñadas y construidas por el ingeniero Imhotep. En Mesopotamia se establecieron murallas y acequias. En Grecia construyeron templos en la Acrópolis, monte rocoso cerca de Atenas. En Roma, sus ingenieros fueron los mejores de la antigüedad. Entre las obras sobresalen: el Coliseo (Anfiteatro Flavio), la Vía Apia y los acueductos, como el Pont du Gard, en Francia. Sobre el origen de la palabra “ingeniero”, determinados historiadores revelan que 200 años a.C. se incentivó un ariete denominado “ingenium”, para las murallas; y posteriormente se le llamó “ingeniator”. Al caer el Imperio romano declinó la ingeniería luego de 100 años d.C. Este período se llamó “El Oscurantismo”, desde 600 a 100 d.C., donde dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como profesiones.
A partir de la debacle del Imperio romano, el auge de la ingeniería apareció en la India y China. Las obras más resaltantes en esta zona son: la Gran Muralla China, canales de irrigación y puentes (existieron puentes de suspensión, asidos con fibras de bambú). La ingeniería europea repuntó después del Oscurantismo en 1.500 años d.C., al ocurrir una serie de descubrimientos científicos destacados en la ingeniería y matemáticas. En el Renacimiento en Italia, iniciado en el siglo XV, apareció el redescubrimiento de los clásicos e innovación en el aprendizaje, conllevaron a los conceptos científicos de la antigüedad a reevaluarlos. Durante este período sobresalieron muchos ingenieros, como Filippo Brunelleschi. Era ingeniero militar y civil. Uno de sus aportes fue el dibujo de perspectiva. Además, en ese tiempo descolló como genio Galileo, quien tan solo a los 25 años fue designado profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. Se dedicó al estudio de la mecánica y descubrió la ley fundamental de la caída de los cuerpos y también estudió el comportamiento del movimiento armónico del péndulo. En 1675 d.C., Jean Baptista Colbert, ministro de Luis XIV en Francia, creó la primera escuela formal de ingeniería. En 1771 se formó la Sociedad de Ingeniero. Su primer director del grupo fue John Smeaton, quien se dio el título de ingeniero civil.
La ingeniería hoy día es bastante diferente a la antigua, debido a la tecnología, sencillez, innovación y comodidad. En el caso de la ingeniería civil, está ligada a las demás ramas de la ingeniería, ya que se complementan y están ligadas entre sí. A través del tiempo pasado existió la creencia de la relación ingeniería y religión con los mitos y fábulas de las antiguas generaciones. Así construyeron enormes templos, estatuas y otros monumentos dedicados a los dioses y gobernantes, considerados enviados de los dioses o simplemente dioses.
La acepción de la Ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades de las empresas y la sociedad. Entre las actividades de los ingenieros más comunes están: la invención, el diseño, el cálculo, el perfeccionamiento y manejo de destrezas y nuevos procedimientos aplicados a la industria, a los campos científicos y a solucionar problemas de la sociedad. En 1961 se instaló oficialmente el Colegio de Ingenieros de Venezuela, el 28 de octubre, en virtud del decreto del presidente de la República, Manuel Felipe Tovar, de fecha 24 de octubre del mismo año, al reglamentar la Academia de Matemáticas y se creó el Colegio de Ingenieros. En ese sentido, el artículo 45 expresa: “Todos los Ingenieros de la República constituirán un Cuerpo que se denominará Colegio de Ingenieros, que el Gobierno toma bajo su protección y al servicio de éste como órgano de consulta, adscrito al Ministerio de Guerra y Marina hasta el año 1881, en el cual fue adscrito al Ministerio de Educación, pasando así a integrarse a las organizaciones civiles…”.
Al cumplirse el 28 de octubre el Día del Ingeniero en Venezuela, abogamos y añoramos volver a cumplir el rol de asesores del Estado venezolano, según lo contemplado en la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines. De esta forma se evitan los adefesios de construcciones de la infraestructura pública que observamos a diario en la “patria grande”, pero empobrecida y destruida de Venezuela.
Enhorabuena colegas ingenieros en esta hora de mengua que sufrimos los venezolanos y aspiramos volver a levantar el país con nuestro esfuerzo tecnológico y sapiencia. Loas a los quijotes sustentadores de la consolidación de la ciencia y la tecnología.
[email protected]
(Alejo García)

La Perla del Torbes se abre de capa

Regional

Ángel Rivas gana el circuito del Giro Andino y aún no hay campeón definido

Deportes

Capturado tras disparar contra patrulla de la policía en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Sábado sin presencia militar en La Parada

Trasladaron a Cúcuta a pareja sanantoniense lesionada en colisión múltiple

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

Encuentran un horno de teja con más de 200 años de antigüedad

Blanca pide libertad para su esposo detenido “injustamente” en Valencia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros