Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Día del Ingeniero en Venezuela

Opinión
Día del Ingeniero en Venezuela

lunes 29 septiembre, 2025

Hogan Vega y Dorli Silva

La celebración del Día del Ingeniero en Venezuela, cada 28 de octubre, es una ocasión especial para reconocer la dedicación y el arduo trabajo de estos profesionales. Es una fecha en la que se entregan botones y reconocimientos a aquellos que han dedicado años de su vida a esta profesión. Por lo tanto, es un verdadero logro y un privilegio llegar a los 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 años de servicio y más, en el campo de la ingeniería. Esta profesión no solo requiere conocimiento técnico, sino también una adaptación constante a los cambios, la resolución de problemas complejos, un compromiso inquebrantable; poder ejercerla para compartir esa experiencia, es algo digno de admirar.

En otras palabras, poder celebrar una trayectoria corta o larga y tener la oportunidad de compartir las historias, los desafíos y los éxitos que se han vivido a lo largo del camino es, sin duda, un regalo. Es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones y una forma de transmitir sabiduría y conocimiento. Ser ingeniero o arquitecto en un mundo donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las abanderadas en la búsqueda de conocimiento innovador, auxiliadas ahora con la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica, implica que seres pensantes y conscientes de esta realidad, los ingenieros, deben ser una fuente de inspiración para las generaciones nuevas, de manera tal que se transmita sabiduría y conocimiento.

Sin embargo, la sabiduría y el conocimiento ya no se transmiten únicamente a través de fórmulas y planos. Hoy en día, la inspiración surge de la capacidad de adaptarse y aprender constantemente, mediante el conocimiento técnico que se adquiere en la universidad, lo que es solamente el punto de partida. La sabiduría verdadera reside en la curiosidad y la capacidad de aprender nuevas herramientas, programas y metodologías. Demuestra que la educación es un proceso de toda la vida. Se debe enseñar a pensar, de forma crítica y creativa, ya que las máquinas pueden procesar datos, pero no pueden resolver problemas complejos, con la empatía, el contexto social y la intuición que aporta la experiencia humana. La guía para las generaciones nuevas implica cómo formular las preguntas correctas y cómo abordar los problemas desde perspectivas múltiples.

Se deben valorar la ética y la responsabilidad, porque las decisiones que se toman en la ingeniería y la arquitectura tienen un impacto directo en la sociedad y en el medio ambiente. Como mentor, se puede transmitir la importancia de la ética profesional y de la responsabilidad en el diseño y la construcción, para asegurar que la tecnología se use para el bien común. La mejor manera de conectar con las nuevas generaciones, para narrar historias de éxito y fracaso, es a través de anécdotas personales. Se comparte cómo se superaron obstáculos; la forma en que un proyecto fallido dejó una lección valiosa y cómo se encontraron soluciones innovadoras. Estas historias humanizan la profesión y la hacen más accesible.

Tanto la IA como la robótica no son una amenaza, sino herramientas poderosas para mejorar y optimizar procesos. La clave está en enseñar a las generaciones nuevas a dominarlas, sin perder de vista la esencia de la ingeniería y la arquitectura, para que el ingenio, la creatividad y la capacidad construyan un futuro mejor para todos. En consecuencia, cuando la universidad deja de enseñar a pensar, los egresados corren el riesgo de convertirse en técnicos que manejan herramientas, pero carecen de la capacidad de comprender el contexto global en el que operan. La deficiencia de pensamiento crítico en los futuros ingenieros no es un problema individual, sino el resultado directo de políticas educativas que han debilitado la formación integral y al docente intelectual. Esto se manifiesta en dos (2) aspectos principales: la priorización de la técnica superficial y el debilitamiento de la figura del profesor.

Es decir, la prioridad en la técnica superficial vacía, considerada como un enfoque en la técnica por encima del contenido, ha creado una generación de egresados que son expertos en el cómo, pero ignoran el por qué. Saben usar programas de software, manejar equipos sofisticados y seguir protocolos, pero no tienen una comprensión profunda de los principios fundamentales que rigen su disciplina. Esto los hace vulnerables a problemas no rutinarios, aquellos que no se resuelven con un manual. La falta de pensamiento crítico les impide adaptar sus conocimientos a situaciones nuevas, lo cual es fundamental en un mundo que cambia constantemente.

Asimismo, el debilitamiento del docente universitario; éste ha sido devaluado, relegado desde la posición de intelectual y guía, hacia la de un simple transmisor de información. Las políticas educativas han priorizado la innovación, sin una base pedagógica sólida, a menudo en detrimento de la interacción intelectual entre profesor y estudiante. El docente ya no es visto como un mentor que estimula el pensamiento, sino como un facilitador de herramientas. Esta dinámica priva a los estudiantes del diálogo crítico y del rigor académico que son esenciales para el desarrollo de un pensamiento ingenieril profundo.

Por consiguiente, el futuro de la ingeniería en Venezuela no puede construirse sobre una base de conocimiento superficial. Para revertir esta tendencia, es necesario un cambio de paradigma en el sistema educativo. Las universidades deben reivindicar su rol como centros de pensamiento crítico, donde se enseñe a los estudiantes a cuestionar, analizar y sintetizar información. Esto implica restaurar el valor del docente, a través del reconocimiento de su papel como pilar fundamental en la formación integral de los estudiantes. En segundo plano, se deben integrar la teoría y la práctica, donde la técnica debe ser el resultado de una comprensión profunda, no un fin en sí misma.  Y en tercer plano, se deben fomentar la curiosidad y el autoaprendizaje, para enseñar a los estudiantes a ir más allá del pénsum y a buscar el conocimiento por su cuenta.

Al final, la universidad debe formar ingenieros que no solo construyan máquinas, sino que también comprendan el impacto social, económico y ambiental de sus creaciones. La ingeniería, como disciplina, es la aplicación de la ciencia para mejorar la sociedad, y eso solo es posible si se comprende el mundo en su totalidad. Es necesario dar un giro en los desafíos para los egresados de ingeniería; sin la comprensión profunda y el pensamiento crítico se crean varios problemas para los futuros ingenieros, por la falta de habilidades de resolución de problemas. La ingeniería no se trata solo de saber cómo aplicar una fórmula, sino de entender por qué esa fórmula es la adecuada para una situación particular. La falta de pensamiento crítico impide, a los egresados, analizar problemas complejos y proponer soluciones innovadoras.

Además, un sistema que fomenta la memorización en lugar de la comprensión, deja a los estudiantes mal equipados para enfrentar problemas nuevos y no convencionales. El mundo de la ingeniería cambia rápidamente con la aparición de nuevas tecnologías como la IA y la robótica. Los egresados que no han desarrollado la capacidad de aprender, de manera autónoma, tendrán dificultades para mantenerse al día con las exigencias del mercado. A este respecto, las universidades y los propios estudiantes deben asumir un rol proactivo para garantizar el futuro de la profesión. En primer lugar, las universidades deben actualizar sus planes de estudio para enfocarse en la resolución de problemas reales y en la interdisciplinariedad. Esto implica integrar materias que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo, y no solo la transmisión de conocimientos teóricos.

En segundo lugar, la implementación de laboratorios avanzados, proyectos de investigación y pasantías en empresas son cruciales, para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en un entorno práctico. Esto les permite adquirir la experiencia y las habilidades que el mercado laboral exige. Y, en tercer lugar, el futuro de la ingeniería está ligado a tecnologías como la IA, la ciberseguridad y las energías renovables. Los egresados que se especialicen en estas áreas y comprendan sus fundamentos teóricos tendrán una ventaja competitiva. En síntesis, aunque el sistema educativo actual presenta desafíos, el futuro de los ingenieros en Venezuela depende de su capacidad para ser agentes de cambio. Brian Stone señala que, en psicología cognitiva, se demuestra con claridad la importancia del esfuerzo en el aprendizaje: “Les digo a mis alumnos que el cerebro es muy parecido a un músculo: Se necesita un esfuerzo genuino para ver resultados. Sin exigirle esfuerzo, ese músculo no crecerá”.

Humanidad y ciencia presentes en la historia del Hospital Central

Regional

La Grita desde el cielo: El vuelo que enamora entre montañas y viento

Deportes

Iutenses, Demócrata FC y Juventus marcan pauta en Futbol Estadal 2025

Deportes

Destacados

Camioneta chocó a 5 vehículos en SC

Canciller dice en la ONU que Venezuela no es «una amenaza para nación alguna»

Retirada del visado a Petro ahonda crisis de nueve meses en relación de Colombia y EE.UU.

Venezuela simuló 411 escenarios de emergencia en simulacro convocado tras enjambre sísmico

Fedecámaras apunta a impulsar la inversión, el empleo y la exportación local

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros