Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Día del Maestro y la eliminación del salario

Opinión
Día del Maestro y la eliminación del salario

sábado 13 enero, 2024

Día del Maestro y la eliminación del salario

Carlos Casanova Leal

Lo repetiré nuevamente: En el socialismo no hay salario, lo que existe son bonos.

La revolución pretende cumplir así el principio marxista conforme al cual, para tener igualdad social, hay que tener igualdad económica. Todos debemos recibir lo mismo, que es lo que se recibe en los bonos, que irán progresivamente llegando al mismo tope.

Este es un principio no de igualdad, como pretende el comunismo señalar, es lo contrario, es el principio del igualitarismo, conforme al cual el Gobierno decide por usted y determina cuánto le da en dinero y qué le vende en la bolsa CLAP.

Igual que en Cuba, el Estado decide por usted. Decide cómo cubre su necesidad alimenticia sin contar con la consideración de cuántos son en su casa, la bolsa CLAP por ejemplo que usted compra en productos, es igual para una familia de dos, cuatro, seis u ocho integrantes.

La revolución es un cambio de estructuras y de políticas. En el caso del salario es claro por los anuncios de la revolución gobernante persiguen la eliminación del salario y de los beneficios que ya no lo son de la seguridad social, que no son un capricho de los trabajadores, no, esa política de beneficios está establecida en la Constitución y en la legislación laboral vigente.

Con ello, lo que fue una lucha de muchos años para lograr un vigoroso sistema de seguridad social llegó ya a su fin, y para liquidarlo usaron la bonificación en lugar de salario en las remuneraciones, hoy lo que se recibe por bono es mayor al salario, y no apunta a la seguridad social, que tampoco existe en Cuba y no existe en Venezuela.

Si el bono es superior al salario de los trabajadores pierden interés en el trabajo formal, y las conquistas logradas en la seguridad social y en el sistema de pensiones se pierden también, esta política social atada al salario, al no existir sueldo, tampoco hay seguridad social.

El bono le permite a la revolución el control social, le llega al que previamente determine, estableciendo privilegios de unos frente a otros, para que el que no lo tiene se subordine para lograrlo, igual siguen pobres y controlados.

Estamos hoy los venezolanos iguales: En la pobreza, no en la riqueza, y se agudiza entre en desequilibrio que existe entre canasta básica y salario.

El salario mínimo más alto en Latinoamérica lo tiene Costa Rica con 687 dólares y Venezuela el más bajo, con 3,61 dólares. Uruguay 570$, Chile 521$ (cuyo presidente es militante del partido comunista chileno, y se ubica de tercero en razón de que cumple la Constitución de su país), Ecuador 460$, México 440$. ¿Por cuál razón México ocupa este lugar teniendo un gobernante de izquierda? El presidente López NO copió el modelo cubano para su país. Guatemala 417$, Paraguay 367$, El Salvador 356$, Bolivia 342$, Colombia 335$, Honduras 329$, Panamá 326$, Brasil 291$, Perú 277$, República Dominicana 245$, Argentina 152$, Venezuela de último.

¿Tiene Venezuela más recursos que cada país uno a uno mencionados? Sí, sí tiene más recursos. ¿Por cuál razón el salario es el más bajo? La revolución es un cambio de estructuras, con ello cambia los mandatos de la Constitución, hoy la economía es socialista ortodoxa, que estableció la Constitución, una economía social de mercado.

Esta explicación debería centrar el debate y la acción de una política que exija el cumplimiento de la Constitución.

Como dato final de cómo el Estado no te protege, es el caso del pensionado: Cobra 130 bolívares y la reposición del plástico de un banco del estado le cuesta 5 dólares.

Dios Nos Bendice.

 

Media verdad: Alta incidencia de motorizados en accidentes de Yaracuy, pero sin datos que confirman el 90  citado por Cardona

Nacional

España | Carlos Mazón dimite como presidente de la  Comunidad Valenciana tras asumir errores en la dana

Internacional

Una persona sigue atrapada en la torre medieval derrumbada en Roma

Internacional

Destacados

ONG informa de liberación de cuatro cineastas detenidos de forma “arbitraria” en Venezuela

Suspenso, rabia e impotencia en el “Templo”

Maduro: «Mientras EE.UU. movía aviones por el Caribe, trataron de entrar a Venezuela dos aviones del narcotráfico”

Cabello dice que Trinidad y Tobago asumió la posición de ser un frente contra Venezuela

Trump dice “no creer” que EEUU vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros