Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Dia Internacional de tolerancia cero contra la mutilación femenina

Opinión
Dia Internacional de tolerancia cero contra la mutilación femenina

martes 5 febrero, 2019

Esa práctica irracional, dañina y transgresora de los derechos humanos y de la salud de la mujer, consiste en la mutilación de los órganos genitales femeninos, ejecutadas por rutinas, creencias y una forma extrema de discriminación contra las hembras. Esta costumbre viola los derechos a la salud, la integridad física, la seguridad, el derecho a no ser sometidos a torturas, vejación, tratos crueles, inhumanos o degradantes y el derecho a la vida cuando el procedimiento acabe con la existencia de la víctima. El origen de esta aberración social es de vieja data. Desde entonces hubo muchos países que se habituaban a realizar ese abuso en las mujeres y niñas. En las ultimas decenas de años cerca de cincuenta países de África y de Asia llevan a cabo esa atrocidad. Asimismo, en algunas comunidades indígenas de Latinoamérica y en ciertas poblaciones emigrantes que habitan en Europa Occidental, en NorteAmérica, Nueva Zelanda, Australia, así como determinados casos excepcionales en otros países.

Al finalizar el siglo XX y en los primeros años del siglo XXI varios gobiernos, organismos internacionales y sectores organizados de la sociedad mundial, han desarrollado intensas campañas para erradicar esta maña encontra de la extirpación total o parcial del tejido de los órganos genitales femeninos. En ese orden, en el año 2000 la excomisaria de ayuda humanitaria de la Unión Europea, Emma Bonino junto a diputados italianos presentaron al Parlamento Europeo un proyecto de resolución donde contenía entre otros aspectos conceder asilo a las mujeres amenazadas de su integridad física. En 2002 se efectuó una reunión internacional de mujeres en el Parlamento Europeo para debatir esa grave problemática. De ese cónclave varias personalidades de África y demás lugares del mundo hicieron un exhorto abierto para institucionalizar la lucha y unirse a la campaña Alto a la Mutilación Genital Femenina desarrollada por la Asociación Italiana de Mujeres por el Desarrollo (AIDOS), la Asociación de Periodistas Tanzanas (TAMWA) y No peace without Justice (No hay paz sin Justicia).

El 6 de febrero de 2003 Stella Obasajo, a la sazón primera dama de Nigeria hizo una declaración oficial sobre “Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina” en África, en la conferencia organizada por el Comité Internacional en Prácticas Tradicionales que afectan a la Salud de Mujeres e Infancia (IAC). A raíz de esa manifestación, la subcomisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró y adoptó esa fecha como el día Internacional de Tolerancia Cero Contra la Mutilación Femenina. Para consolidar esta propuesta redes de profesionales, organizaciones no gubernamentales, políticos y lideres sociales profundizaron esfuerzos para disminuir y hasta eliminar la mutilación genital en África y proyectar esa intención sana a nivel mundial.

Hoy día la mayoría de los países africanos, árabes y asiáticos devastados por la mala tradición de la mutilación genital femenina, son firmantes de los convenios internacionales que rechazan, censuran y condenan esta practica inhumana, patrocinada por la Convención Internacional sobre los derechos del niño. Asimismo, esos países respaldan un conjunto de resoluciones de la ONU relacionadas con la eliminación de tal mutilación. Sin embargo, a pesar de esos intentos encomiablesno ha sido posible contrarrestar esta tradición abominable. En 2010 de los 28 países de África en los que se practicaba esa afrenta a la dignidad humana, lograron que 19 de ellos establecieran una legislación para prohibirla. Años después la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales interesadas en el fenómeno, dió a conocer una estrategia mundial para eliminar que los profesionales de salud llevasen a la práctica la mutilación genital femenina.

Así sucesivamente los diversos organismos internacionales dedicados a evitar ese delito, han intensificado acuerdos y ejecutorias para disminuir y hasta erradicar uno de los abusos mas leoninos a la salud de las féminas. En diciembre de 2014 la Asamblea General de la ONU reafirmó y adecuó una resolución con el propósito de profundizar los esmeros para la eliminación de la mutilación genital femenina. Para tal fin solicita a los estados fomentar, apoyar y cumplir metas para prevenir esa moda inusual en la sociedad civilizada y en su lugar recomienda formar personal médico, trabajadores sociales, líderes de las comunidades y religiosos con la finalidad de prestar servicios adecuados y competentes de apoyo, cuidado y orientación a las mujeres y niñas propensas a padecer la mutilación o así como en los casos de que la hayan padecido. En 2016 el Parlamento Panafricano de la Unión Africana aprobó la prohibición de la mutilación genital femenina en 50 estados de esa institución. La Asamblea General de las Naciones Unidas aconseja a los estados miembros, a la sociedad civil y a los interesados en este importante tema celebrar el 6 de febrero el Día Internacional de Tolerancia Cero Contra la Mutilación Genital Femenina. /[email protected]

Alejo García Sierra

Un nonagenario lesionado en colisión entre dos carros en la vía San Antonio – Apartaderos

Sucesos

Bernal nombra a Leonard Triana como nuevo presidente del IAPRET

Política

Caída en Araure

Deportes

Destacados

Pescadores de Trinidad y Tobago, atrapados en las tensiones entre EEUU y Venezuela

Inundaciones en Portuguesa ponen en jaque el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros