Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Economía comparada: España–Colombia-Venezuela

Opinión
Economía comparada: España–Colombia-Venezuela

viernes 1 junio, 2018

No soy economista. Sin embargo, el trauma que padecemos hoy nos hace incursionar en esta área. Pienso que en la teoría es sumamente compleja. No así en la práctica diaria. Y es aquí donde haré énfasis. A ver. Paseémonos por España para nuestra práctica. Nos vamos a Madrid, su capital. Escojamos cualquier calle o avenida. Nos toparemos con cuadras colmadas de comercios. Todos surtidos de cualquier cantidad de rubros. Las diferencias en el costo de los precios son mínimas. Al menos un 70 % de los negocios tienen ofertas en sus productos (1ra, 2da y hasta 3ras ofertas durante cierto período de tiempo). La atención de quienes atienden a los clientes es de cortesía. Cuando pisamos el umbral de la puerta, nos reciben con un “holaaaa” que nos motiva a seguir adelante. Cuando usted paga con un billete y le queda “vuelto”, le regresan hasta el mínimo céntimo. Vaya usted a un mercado popular y encontrará las más diversas frutas, legumbres, verduras, carnes y cerdos, de todos los cortes, pescados del que le apetezca, en fin, variedad a granel. Y lo más significativo, es que el precio es estable durante meses.

Los comerciantes tienen casi los mismos costos en sus productos. La competencia es sana.Ni hablar de las farmacias.

Vamos ahora al “otro cachete” (así llaman en Táchira a la ciudad de Cúcuta), la situación económica es un tanto similar a la de España. (Claro, con sus excepciones. Por ejemplo, en España no existen “buhoneros”, mucho menos “bachaqueros”). Algo que llama la atención, es que en el Norte de Santander hay cuadras con una o dos líneas de bienes y productos. Por ejemplo, en una cuadra puede usted encontrar ventas de laptops; en otra, útiles escolares, en la siguiente cuadra mueblerías, en otra repuestos para cualquier marca de vehículos, muchas tiendas de ropa y expendios de alimentos, decenas de restaurantes, las casas de cambios se desparraman en cualquier lugar, y el etcétera se pierde de vista.

Echemos ahora un vistazo a nuestra Venezuela. La Venezuela del siglo XXI. El país más rico de América Central y del Sur. La que surte de petróleo a la nación más poderosa del planeta. A la que le han ingresado billones (con b) de dólares americanos en los últimos 20 años por concepto de sus recursos. La Venezuela que hospedó a centenares de extranjeros, tanto a hermanos latinoamericanos como ciudadanos europeos. A todos les dio cobijo. A todos les extendió sus brazos. La madre de quienes fueron, en mi opinión, los hombres más cultos del continente: Andrés Bello, Simón Rodríguez y Arturo Úslar Pietri.

Aquí estamos. Hoy, su economía toda, la conocemos al pie de la letra, la vivimos y la padecemos sin distingo. No es necesario reseñar, por ejemplo, la hiperinflación que acogota a más de 30 millones de seres humanos. Tampoco es necesario abordar el “bachaquerismo” que impera en todo el territorio nacional. Igualmente, conocemos las medidas económicas que el régimen implementa cada vez que se le ocurre. Sin consultar con el empresariado y mucho menos con los trabajadores, suelta “bonos” para paliar la crisis. Sin embargo, es el trampolín que le da impulso a la especulación y a su mentada “guerra económica”. La Venezuela del siglo XXI con una de las peores crisis económicas del mundo. Miren los dígitos de la inflación. De igual modo, sabemos del cierre de centenares de empresas que han dejado de prestar sus servicios. Allí tenemos a las que se han quedado con sus puertas abiertas, sin mercancía que ofrecer. Esperando que Dios les “provea”. Llenaríamos cuartillas tratando de resumir la economía de tenderete que tenemos. Queda abierto el debate.

(Alfredo Monsalve López) /

[email protected]

@monsalvel

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Sucesos

Hoteles en Margarita alcanzan 100 % de ocupación en diciembre

Nacional

Futuro promisorio

Deportes, Regional

Destacados

Futuro promisorio

Paso restringido en la Troncal 5, zona sur

Petro lanza advertencia a Trump por ataques a lanchas: «No despierten al jaguar»

Japón retira la alerta de tsunami tras terremoto de 6,9 entre la advertencia de nuevos sismos

Canciller de Colombia anuncia reunión con su par venezolano por caso de colombianos detenidos

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros