Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Educar en tiempos de crisis

Opinión
Educar en tiempos de crisis

domingo 14 enero, 2018

El inicio del nuevo año impacta en la gestión de las instituciones educativas. La escuela no está ajena a la crisis. Allí también se palpan los síntomas de la situación social del país. La reubicación de estudiantes por cambio de residencia de los padres o la deserción de aquellos. Menciónese también el fenómeno de desinterés o apatía entre algunos jóvenes inscritos en escuelas, colegios y liceos. Abandonos de cargo, inasistencias frecuentes o renuncias de profesores. Deterioro de infraestructuras, insuficiencia de recursos didácticos, hurtos y vandalismo en los centros escolares, entre otros. Dificultades para el transporte diario de estudiantes, profesores y personal adscrito a los planteles. Limitaciones para la sobrevivencia y manutención de las familias. Obviamente, pueden enumerarse otros problemas asociados a la gestión, administración y funcionalidad de las escuelas. Pero la idea del artículo no busca el inventario exhaustivo de las necesidades e inquietudes prevalecientes dentro de los planteles educativos. Sólo se mencionan algunos de los síntomas más recientes de la problemática educativa.

A pesar de la crisis, hay gente aferrada a la esperanza. Estudiantes, profesores, representantes y directivos luchan por la continuidad de la faena escolar, aún en medio de las dificultades. Vale la pena exaltar ese gesto. La lucha por alcanzar mejores niveles de formación para la juventud es tarea colectiva y en ella se involucran los actores clave del proceso escolar. Todos ellos merecen el reconocimiento colectivo por el compromiso, la permanencia y el sacrificio. No abandonan sus tareas. En estos días, por celebrarse el día del educador, surgía la idea de reconocer de manera especial la constancia, el sacrificio y la fe de quienes apuntalan la labor dentro y fuera de la escuela. Es muy fácil hilvanar el rosario de quejas y lamentaciones. Resulta tan difícil recalcar el esfuerzo y tesón de quienes continúan buscando opciones en medio de la crisis. ¿Alcanza notoriedad en los medios de comunicación la firmeza y valor de quienes siguen luchando por la educación en el marco de la crisis? Ciertamente, hay una situación de apremio social y económico. Pero hay gente dispuesta a continuar la labor a pesar de todo.

¿Acaso no tiene valor el sacrificio diario de los padres, cuando luchan por garantizar la educación de los hijos? ¿No merece destacarse el gesto heroico del estudiante o maestro cuando llega o regresa a pie de la escuela o el hogar? ¿Cuántas lecciones de sacrificio humano pueden sacarse al ver a algún miembro de la comunidad educativa (estudiante, profesor, empleado u obrero) llegar con la merienda o almuerzo a la escuela? ¿Acaso tiene más relieve quien no llega a trabajar o estudiar por cualquier pretexto? Hay muchas enseñanzas profundas en esas u otras formas de demostrar responsabilidad, compromiso y esperanza en la educación. Inicialmente, este artículo tenía el propósito de exaltar la labor docente en medio de la crisis. Sin embargo, al avanzar la redacción del texto, se cae en cuenta de los granes esfuerzos realizados por los demás miembros de la comunidad escolar para mantener la escuela abierta. Entonces, si hay razones para celebrar el día del maestro, no solo por quienes ejercen el cargo profesionalmente, sino por la gran cantidad de fuerzas y voluntades que se mueven diariamente en torno a la escuela. [email protected]

(José de la Cruz García Mora)

Descartan presencia de explosivos en las cercanías al aeropuerto de Cúcuta

Frontera

Así lució el paso fronterizo este 23Agto

Frontera

«Homicidios, extorsión y bandas criminales»: el gran reto del nuevo comandante de Cúcuta

Frontera

Destacados

Polémica por valla en la autopista que une a Cúcuta con La Parada

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros