Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El alma de la UNET, un retrato vivo de su comunidad

Opinión
El alma de la UNET, un retrato vivo de su comunidad

domingo 7 septiembre, 2025

Pedro Morales

En el murmullo de los pasillos de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), en la luz temprana que se cuela por las ventanas de los salones, en la espera silenciosa de quienes viajan kilómetros para aprender, late un pulso invisible: el alma universitaria. No es la suma de estadísticas ni la fría geometría de los informes lo que la define, sino la vocación profunda de quienes, día tras día, eligen ser parte de una comunidad que trasciende la materia y el tiempo.

El diagnóstico preciso del perfil estudiantil no es solo un ejercicio de rigor académico; es un acto de reconocimiento. Saber quiénes son nuestros estudiantes —sus edades, sus sueños, sus orígenes— es tender un puente de empatía entre la institución y cada vida que la habita. Es comprender que detrás de cada nombre hay una historia de esfuerzo, de esperanza, de futuro.

La planificación académica, cuando se nutre de este conocimiento, deja de ser un trámite y se convierte en un acto de amor. Ajustar horarios, abrir espacios, responder a la demanda real de carreras y asignaturas es, en esencia, cuidar. Es decirle a cada estudiante: “Te veo, te escucho, tu presencia importa”.

La equidad territorial no es solo un ideal, sino una tarea cotidiana. Mapear la procedencia de los estudiantes es descubrir los vacíos y las distancias, y decidir que ninguna frontera —ni geográfica ni social— será obstáculo para el saber. Es la universidad extendiendo sus brazos, llegando a los rincones menos representados, haciendo de cada aula un territorio común.

La movilidad estudiantil es la metáfora viva del compromiso. Cada trayecto, cada kilómetro recorrido, es una declaración de fe en la educación. Y la universidad, al reconocer estos caminos, se compromete a acompañar, a facilitar, a sostener.

La innovación pedagógica nace de la diversidad. Conocer la composición del grupo es abrirse a nuevas formas de enseñar y aprender, es atreverse a transformar la rutina en experiencia, la lección en diálogo, la cátedra en encuentro.

La toma de decisiones basada en evidencia es, en el fondo, un acto de justicia. Es dar a cada quien lo que necesita, es asignar recursos con sabiduría, es evaluar no para sancionar, sino para crecer juntos.

La mejora continua es el latido constante de una institución viva. Analizar, anticipar, proponer: la universidad que se piensa a sí misma es la que nunca envejece, la que siempre renace.

Y cuando los hallazgos se comparten, cuando la comunidad entera dialoga y se reconoce en el espejo de los datos, florece el sentido de pertenencia. La universidad deja de ser un edificio y se convierte en un hogar, en una promesa compartida.

Así, en medio de las dificultades, la universidad venezolana sigue siendo faro y refugio. Su espíritu permanece intacto porque está hecho de vocación, de empatía, de querencia. Porque, más allá de la materia, lo que sostiene a la universidad es el alma de su gente: la voluntad de aprender, de enseñar, de transformar.

Que este ejercicio de mirar hacia adentro inspire a las autoridades, a los estudiantes, a los docentes, al personal administrativo y obrero, a los propios egresados y a toda la sociedad a replicarlo, a ampliarlo, a hacerlo propio. Porque en el conocimiento profundo de quienes somos reside la semilla de todo lo que podemos llegar a ser. Y porque el alma universitaria, viva y vibrante, es el mayor tesoro que tenemos para construir el futuro.


Nota final – Invitación poética

Para quienes deseen experimentar el pulso espiritual y humano que sostiene a la UNET, compartimos el video El alma de la UNET, un retrato vivo de su comunidad, un poema audiovisual que ofrece un testimonio poético del alma viva que late en esta casa de estudios.


Apéndice relacionado con el informe y su valor estratégico

El informe, elaborado antes del inicio del periodo 2025-II —correspondiente a la sección 3 de la unidad curricular de Economía— que inspira este artículo, se sustenta en la información básica proporcionada por la página de Control de Estudios de la universidad. A partir de datos como la edad, el género, la carrera, el municipio de origen y los patrones de movilidad, se construye un diagnóstico integral del perfil estudiantil de cada sección. Este análisis, lejos de ser un simple registro administrativo, permite visualizar la composición real de los grupos, identificar tendencias, brechas y fortalezas, así como comprender con mayor profundidad las dinámicas que atraviesan la vida universitaria.

Contar con esta información ofrece al profesor y a las autoridades académicas al menos doce ventajas fundamentales: desde adaptar la docencia a las características reales del grupo, hasta optimizar la planificación académica, fortalecer la equidad territorial, promover la diversidad y la inclusión, monitorear la movilidad estudiantil, detectar necesidades de innovación pedagógica y fundamentar la toma de decisiones en evidencia. Además, fomenta la transparencia, impulsa la mejora continua y refuerza el sentido de pertenencia y participación de toda la comunidad universitaria. Así, este informe se convierte en una herramienta estratégica para transformar la gestión y la calidad educativa de manera sostenible.

¡Al final, el Inmaculado Corazón de la Santísima Virgen María triunfará!


Artículo anterior:

Morales, P. (2025) La gobernanza espiritual de la UNET como camino hacia la unidad y el bien común Publicado en; La Nación. Agosto 31 de 2025. https://lanacionweb.com/opinion/la-gobernanza-espiritual-de-la-unet-como-camino-hacia-la-unidad-y-el-bien-comun/

Misión Eucarística para la liberación espiritual “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera”.

WhatsApp: +58 416 8735028/ [email protected]  / X: @tipsaldia

Preso por violencia de género en San Josecito

Sucesos

Capturados por resistirse a la autoridad y ultrajar a un policía en Palo Gordo

Sucesos

Arrestan a tres hombres acusados de minería ilegal en el sur de Venezuela

Sucesos

Destacados

¡A comprar zapatos para regresar a clases!

Incomunicadas cuatro aldeas de La Florida

Carlo Acutis, el primer santo milenial

San Carlo Acutis

Buques, milicias y denuncias: Venezuela cierra filas contra la “amenaza” de EEUU

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros