Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El “Carnet de la Patria” y el “Clap” explican la paradoja

Opinión
El “Carnet de la Patria” y el “Clap” explican la paradoja

miércoles 18 octubre, 2017

Una distinguida y respetable periodista internacional, perteneciente a una destacada cadena mundial de comunicación, hacía la siguiente pregunta a través de su cuenta Twitter: ¿Cómo se explica que la #Vzla del desastre económico, político, DDHH escasez corrupción inseguridad y descontento “arrase” el oficialismo?. @patriciajaniot (16-10-2017).  A continuación, una versión o explicación de tal paradoja electoral:

En Venezuela se tiene una situación alarmante de hambruna y desnutrición. Cada día son mayores las escenas que los venezolanos protagonizan, donde miles de ellos buscan su sustento diario entre los basureros, o “inventan” cualquier ardid para tratar de solventar su grave problema de hambre. El “hambre” puede definirse como aquella sensación fisiológica o psicológica que induce a comer. Sin embargo, cuando se presentan trabas o limitantes para lograr satisfacerla, en el organismo del individuo se activan procesos neuronales y hormonales, que lo pueden llevar a instintos primitivos de supervivencia. A tal efecto, “ni siquiera Dios puede hablar a un hombre hambriento, si no es en términos de pan”. Mahatma Gandhi (1869-1948). Además, “el hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende…Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos donde la vida habita siniestramente sola. Reaparece la fiera, recobra sus instintos, sus patas erizadas, sus rencores, su cola”. Poema “El Hambre”. Miguel Hernández (1910-1942).

Resulta innegable la capacidad del régimen gubernamental para administrar a su antojo las emociones, sensaciones y acciones de los venezolanos. Para ilustrar tal premisa se considera la relación socioeconómica-política entre los módulos estratégicos “Carnet de la Patria” y el “Comité Local de Abastecimiento y Producción” (CLAP), que en conjunto tienen bajo una posición de dependencia u “obediencia” a más de 20 millones de venezolanos.

Téngase en cuenta que para enero del 2017, el Gobierno estimaba repartir 41.300 toneladas (o 41.300.000 kg.) de alimentos semanales para el 1er semestre del año. Si cada bolsa de productos tenía un peso aproximado de 16 kg., entonces es posible que se haya atendido a 2.581.250 hogares por semana (41.300.000 Kg. / 16 kg.), o si supone que cada 15 días las familias recibieron este “beneficio”, entonces se logró llegar a 5.162.500 hogares al mes, o su equivalente a 20.650.000 millones de venezolanos (suponiendo 4 personas por hogar).  Hallazgo No.1: población venezolana que depende de este subsidio directamente y en cierta forma se siente “agradecida” del Gobierno nacional.

Si para ese momento, eran 7 los productos (incluía 4 kilos de harina de maíz, 2 kilos de azúcar, 2 kilos de arroz, 2 kilos de leche en polvo completa, 2 kilos de caraotas, 1 kilo de pasta y 3 litros de aceite de soya), a un precio de Bs. 10.000,00, no obstante que su valor de mercado estaba alrededor de los Bs. 61.000,00, se estaría hablando de un subsidio mensual (Bs. 61.000,00-Bs. 10.000,00) que alcanzó el monto estimado en Bs. 526.575.000.000,00 (51.000 x 10.325.000). Hallazgo No. 2: subsidio que pudo haber “favorecido” otros fines diferentes al consumo directo de los hogares y ser destinado a la “especulación”.

Asimismo, siendo conservadores y asumiendo que solo el 30 % de lo que comemos proviene del exterior, entonces se requería para adquirir alimentos Bs. 157.972.500.000,00 o 15.797.250.000,0 de dólares al cambio DIPRO. Ahora bien, al tipo de cambio que regía el  14-01-2017 (1 peso por un 1 bolívar), con los Bs. 157.972.500.000,00 se podía comprar al menos 157.972.500.000,00 pesos colombianos, que potencialmente pudieron haber sido utilizados con amplio “poder de negociación” ante los comerciantes fronterizos  (en contra del mismo flujo económico colombiano y en  detrimento de la reactivación-diversificación del aparato productivo venezolano) para surtir cualquier sistema de empacamiento y distribución de alimentos “subsidiados” a la población venezolana. Hallazgo No. 3: aprovechando las “bondades” que el tipo de cambio oficial ofrece se pudo haber generado una ganancia cambiaria cercana a los 14.361.136.400,00 pesos colombianos o 48.360.507,81 dólares.  (Pedro Morales). Docente Universitario.  [email protected]; @tipsaldia

REFLEXIONES DEPORTIVAS

Deportes

Son cubano en Araure: José Domínguez ganó la quinta etapa de la Vuelta criolla

Deportes

Destaca la Superdeportiva 88.1 FM en la Vuelta Ciclista a Venezuela

Deportes

Destacados

Anuncian plan de defensa y aseguramiento de los tramos binacionales

Por casi dos horas detuvieron a un periodista colombiano en Ureña

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

El Gobierno venezolano dice investigar el ataque estadounidense a la supuesta narcolancha

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros