Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El Esequibo venezolano en la dialéctica de imperios

Opinión
El Esequibo venezolano en la dialéctica de imperios

lunes 20 noviembre, 2023

El Esequibo venezolano  en la dialéctica de imperios

Humberto González Briceño

Más allá de los legítimos títulos históricos y jurídicos que Venezuela tiene sobre el Esequibo, hay una dialéctica de imperios que viene operando desde el amañado laudo arbitral de París de 1899 hasta nuestros días.

Esta dialéctica viene determinada por la confrontación de intereses geopolíticos reales y materiales donde el Derecho internacional queda actuando como una mera apariencia. Lo que en definitiva cuenta es la capacidad real que pueda tener un Estado para defender o recuperar su territorio y el Derecho internacional estará a cargo de reconocer y justificar esa realidad.

Con marchas y contramarchas (el Acuerdo de Ginebra en 1966, el Protocolo de Puerto España en 1970, las desafortunadas declaraciones de Hugo Chávez en el 2004, por ejemplo), Venezuela ha podido beneficiarse de la diplomacia y el Derecho internacional para avanzar su geopolítica en una recuperación definitiva del Esequibo. Eso habría sido el resultado de una política nacional con una visión de 100 años y no con la miopía de una clase política y militar que hace planes para 5-7 años.

El problema que tenemos hoy es que Venezuela no cuenta con una política coherente o con una estrategia sostenible para la recuperación del Esequibo. Una vez que el asunto está en el ámbito de la Corte Internacional de Justicia, el gobierno de Nicolás Maduro parece zigzaguear entre aceptar o no su competencia.

El discurso beligerante de Maduro y otros voceros del Gobierno dice que no aceptan la competencia de la CIJ en la materia del Esequibo, lo cual en principio podría ser parte de un enfoque correcto si y sólo si Venezuela tuviera una posición geopolítica sólida para tomar posesión material de la zona en reclamación. Ese, ciertamente, no es el caso.

Por otra parte, el Gobierno actúa en forma contradictoria al negar verbalmente la competencia de la Corte Internacional de Justicia, pero al mismo tiempo hacerse presente ante la misma para refutar los alegatos de Guyana contra el referéndum del 3 de diciembre.

Lo que no hay que perder de vista en todo momento es que contrario a lo que pudiera parecer, no estamos frente a un conflicto de naturaleza jurídica sino más bien política, o mejor dicho geopolítica.

Si fuese un asunto estrictamente jurídico, muy poco importaría los apoyos que Guyana ha ido sumando a nivel internacional. Pero no es así. Esos apoyos explícitos, y la cómoda neutralidad de países que hoy son aliados del gobierno de Nicolás Maduro, son la medida de la sentencia que habrá de adoptar la CIJ en los próximos 2-3 años sobre el Esequibo.

Esas son las realidades de la geopolítica que, inmersa en una inescapable dialéctica de imperios, le tomará a Venezuela varias generaciones revertir no por vías jurídicas sino fácticas, que es como se resuelven los asuntos entre Estados soberanos.- @humbertotweets

Asesinan tras resistirse a un robo a exlanzador de Magallanes

Sucesos

Capturan a venezolana en Villa del Rosario por porte ilegal de arma y robo

Sucesos

Escuela de Música Miguel Angel Espinel proyecta expansión de la planta física

Regional

Destacados

Un comerciante venezolano entre las víctimas de doble homicidio en Cúcuta

Despliegue militar a orillas del río Táchira

Vehículos extranjeros ahora deberán tramitar un seguro especial para hacer turismo en Venezuela

Maduro dice que la oposición se dedica a alimentar las “amenazas” de Estados Unidos

CNP denuncia que periodista preso permanece en “aislamiento” hace 100 días

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros