Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/¿El milagro chino en Venezuela? Cuando la economía barata destruye la industria local

Opinión
¿El milagro chino en Venezuela? Cuando la economía barata destruye la industria local

sábado 22 noviembre, 2025

Carlos Casanova Leal
El país comunista, visto su fracaso en todos los aspectos, creó las denominadas “zonas económicas especiales”, territorios donde se puede producir y desarrollar el capitalismo, sin planificación central ni burocracia controladora e interventora, su meta, y lo logró: Atraer inversionistas de todo el mundo y desde ahí mismo exportar al planeta; y con ello se comenzó a hablar del “milagro chino”.

Ningún otro país podía igualar lo que ofrecía China, millones de trabajadores buscando empleo por una fracción del costo de lo que se pagaba en Occidente, aceptando la jornada de trabajo de 12 horas. Las fábricas fueron recibidas en el país asiático, ahí copiaron las patentes, se producía el producto de marca y su gemelo sin marca o con otras, y se arrancó la carrera de producir barato con el resto de los mismos productos de otros países.

Los gobiernos de izquierda ortodoxa y radical antimperialista americana le abrieron la puerta al imperialismo chino, así el “milagro” apareció en los países ¿Cuál? Los productos más baratos, el éxito significaba ser más barato, las fábricas trabajaban de día y de noche sin detenerse y los consumidores del resto del mundo consumiendo el producto barato sin inflación.
Los productores venezolanos bajaron sus márgenes de ganancia y no pudiendo competir con China, y cerraron; esta forma de cerrar la actividad de producción desde los medios privados, objeto de la revolución, se logra por cierre voluntario, las condiciones de entrada del producto chino tenían y tiene el propósito de acabar con los medios de producción privados.

Así comenzó el círculo vicioso en todo el mundo. Las empresas bajan el precio para no perder mercado, y China convirtiendo el precio barato en arma geopolítica modelo, los mercados globales a su favor, para ello otorga créditos blandos, para que se sostengan así estén operando a pérdida, y sigan vendiendo por debajo del costo con el propósito de sobrevivir para eliminar la competencia; por ello inunda el mercado mundial con productos baratos, desplazar rivales competidores y resistir en el tiempo hasta que los demás se den por vencidos y ya nadie pueda competirles, la guerra de precios no la pueden sostener las empresas privadas cuando las chinas cuentan con el apoyo del Estado chino.

Pero cuando todos rivalizan por ser los más baratos, el precio se convierte en lo único que puede seguir cayendo.

La estrategia de China es controlar toda la cadena de valor, esto si logra que el encadenamiento de suministro global dependa exclusivamente de su producción instaurando su monopolio planetario para subir los precios, establecer cuáles son las nuevas condiciones; muchos países con gobiernos de izquierda entregaron la soberanía económica a esta estrategia, enterrando su industria grande, pequeña, mediana y familiar, suerte igual que vive el comercio.

Pero ese gigante que sacó de la pobreza a millones de chinos con fórmulas capitalistas no logra darles calidad de vida, esto en razón de que la sobreproducción industrial aplasta los salarios, debilitando la demanda interna. Una población envejecida que ya no consume marca la desaceleración interna, y lo que fue milagro termina en estancamiento, la saturación de bienes elimina la motivación para crear, la innovación disminuye cuando todo se hace accesible, el problema ahora es el exceso de productividad. Con ello una afirmación de autor desconocido: “Nada resulta más caro que ser demasiado barato”, teniendo entonces un estancamiento disfrazado de éxito.

El problema es que China cuando exporta su deflación hace más frágil el sistema global, los mercados emergentes no logran construir sus propias industrias y los países que entregaron sus industrias a la estrategia china están en obsolescencia tecnológica.

Por estas razones y otras más, se requieren políticos con claridad de lo que sucede en Venezuela, en Hispanoamérica, América y el mundo.

Dios nos bendice.

A prisión por cometer actos sexuales contra sus dos hijas en San Cristóbal

Sucesos

La mexicana Fátima Bosch Miss Universo 2025

Internacional

Hogar Mercedes de Jesús invita al tradicional Abrazo en Familia

Regional

Destacados

Partido de Machado convoca marcha mundial en vísperas de entrega del Nobel

Piden eliminar más del 70% de las alcabalas entre San Antonio – San Cristóbal

Petro propone «un gobierno de transición compartido» en Venezuela

Rodríguez dice que Estados Unidos busca convertir a Venezuela en su estado 51

José Antonio está desaparecido desde el martes

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros