Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El papel de la Universidad

Opinión
El papel de la Universidad

jueves 21 febrero, 2019

Siempre he mantenido que el papel de la universidad no puede ser adaptarse a los cambios o responder a las exigencias de los gobiernos de turno, sino dirigir los cambios necesarios en un sentido ético y estético, que enrumben al país por los caminos de la justicia, la paz y el desarrollo sustentable. Esto requiere una crítica desprejuiciada de toda política sectaria y excluyente, y autocrítica sincera para corregir las propias desviaciones y superar la tentación del acomodo y la rutina. Este es el sentido de la autonomía universitaria que debe convertirse en impulso para la innovación, la recreación permanente y la propia superación, en el horizonte de contribuir cada vez con mayor eficacia a la superación de los problemas.

No olvidemos que la autonomía universitaria se entendió como la independencia del mundo académico para enseñar e investigar de acuerdo con sus convicciones y libre de las presiones del poder político o religioso. Una Universidad sumisa contradice su esencia y niega su razón de ser. Lo mismo que una universidad encerrada en sí misma y de espaldas a la problemática local y nacional. De ahí que hoy debe mantenerse firme y valiente frente a políticas que buscan asfixiarla económicamente para convertirla en un instrumento servil del poder, y debe también entender la crisis como una extraordinaria oportunidad para renovarse y asumir con vigor su papel de promotora de los cambios necesarios y la gestación de profesionales competentes, de gran solidez ética y conciencia solidaria.

Por ello, la universidad no solo debe resistir, sino que tiene que aprovechar el momento que estamos viviendo como una oportunidad para refundarse y asumir su misión de vanguardia del pensamiento libre y creativo, lo que va a suponer una universidad más abierta a las necesidades del país y, en consecuencia, que asuma la investigación como la estrategia fundamental para superar los problemas esenciales. Necesitamos universidades que contribuyan al enriquecimiento intelectual, político, económico, social y moral, a la producción de soluciones y a la superación de la improductividad, la pobreza y la injusticia.

La gestación de modelos alternativos nunca es fácil y requiere mucha reflexión personal y colectiva, mucha capacidad de innovar y de crear, lo que solo es posible desde la insatisfacción y la autocrítica que permita superar las deficiencias que se vienen señalando, que tienen que ver fundamentalmente con la rigidez curricular, la pedagogía transmisiva y enciclopédica, el déficit en una verdadera formación integral, y la práctica de la investigación, atrapada en camisas de fuerza metodológicas y que se asume como requisito academicista más que como medio para provocar la cultura de la innovación y resolver problemas esenciales.

Por supuesto, todo esto solo será posible si los profesores cuentan con un sueldo que les permita vivir dignamente y seguirse formando e investigando sin angustias, para así evitar esa hemorragia de talento humano que está dejando a las universidades sin profesores y sin alumnos, pues se calcula que la matrícula ha descendido a la mitad en la mayoría de las carreras y en educación ha llegado a la astronómica cifra de más del 70%, hasta el punto que varias escuelas de educación han cerrado por falta de alumnos. Y esto es gravísimo, pues nos estamos quedando sin educadores. Por ello, el quedarse debe convertirse en una opción militante de trabajar con firmeza por salvar la universidad y salvar al país. 

(Antonio Pérez Esclarín)

DESDE LOS BORDES: Después del desierto teatral los gatos no se quejan en los rincones empolvados de la memoria

Cultura

Mujer fue ahogada por su pareja en piscina de su finca en Carabobo

Sucesos

Dos colisiones dejan lesionados en Cárdenas

Sucesos

Destacados

Capturan pareja por contrabando de medicamentos y combustible

Dos meses de desastres y tristezas en el barrio Eleazar López Contreras

Diócesis de Trujillo se prepara para canonización de José Gregorio

Sin distingo para servir

Walter Márquez exige apertura total

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros