Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El petróleo se sembró, hoy es desierto: 50 años de PDVSA entre auge y declive

Opinión
El petróleo se sembró, hoy es desierto: 50 años de PDVSA entre auge y declive

sábado 23 agosto, 2025

Carlos Casanova Leal

Con la mirada en la profundidad de la historia es obligatorio señalar que el petróleo transformó radicalmente la economía y la sociedad venezolana, nos permitió salir de la Venezuela rural a la modernidad de los tiempos del período democrático.

La dependencia de los ingresos del petróleo se dio en los primeros tiempos, el sector privado se desarrolla a partir de esos ingresos, los créditos de la banca del Estado para sectores industriales, de la pequeña y mediana empresa, los agrícolas y pecuarios, del comercio, los créditos hipotecarios; la evidencia demuestra como de un 80 % de dependencia al desarrollarse el país de la mano del sector privado estimulada por estos créditos, se redujo en razón de la nueva participación en la formación de la riqueza, el sector privado creció aumento su aporte.

Desde tiempos del General Gómez, y luego del General Pérez Jiménez, se evidencia el impacto del petróleo en las obras que se hicieron en el país. Es desde la instauración de la democracia en 1958 que se termina desarrollando el país; la estructura eléctrica nacional, hidroeléctricas, termoeléctricas, carboeléctricas, permitió que Venezuela fuera considerada como el mejor sistema eléctrico de Hispanoamérica, ya que cubrió el 97 % de la población, las carreteras y autopistas, hospitales, medicaturas y ambulatorios; escuelas rurales, urbanas, liceos, escuelas técnicas y universidades, sistemas de agua potable y servidas. Viviendas. Todo lo que existe en el país fue hecho en tiempos de la democracia representativa.

Importante en consecuencia señalar, primero, que el volumen de recursos presupuestarios manejados en 26 años de revolución es superior a los manejados por los presupuestos acumulados desde el primer gobierno del General Páez hasta el último de Caldera.

En segundo lugar, que, pese a lo anterior, 26 años de revolución no supera en obra de gobierno ningún mandato presidencial de cualquier periodo de 5 años de la mal llamada IV República.

Por el contrario, el vigoroso sector privado en revolución se redujo en todos los ámbitos entre un 70-80 %, Venezuela presenta una caída abrupta en los sectores petroleros y no petroleros; estamos lejos los ciudadanos de la calidad de vida que teníamos en 1998.

Dicho esto, es importante entonces señalar que el petróleo sí se sembró, crecimos de la mano del petróleo y luego el sector privado fue otra fuente de creación de riqueza.

Cuando arribamos a los 50 años de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), desde su fundación el 1° de enero de 1976 tras la nacionalización de la industria petrolera, quiero dar testimonio de la gran empresa que tuvimos manejada por profesionales honestos cuyo norte fue la meritocracia, convirtiéndose en la tercera petrolera más grande del mundo, de 55 empresas de 18 países. Los políticos de ese tiempo entendían que lo técnico era de los técnicos.

Así tenemos que se crea PDVSA tras la nacionalización de la industria bajo el gobierno de CAP, se crea INTEVEP en 1979 para la investigación, se avanza en la internacionalización adquiriendo refinerías en Europa y EEUU, después los tiempos de la llamada “apertura petrolera” para atraer inversión extranjera entre 1990 y 1998.

Posteriormente llega la revolución, y se entra en la politización de la empresa, asume funciones no petroleras y de financiamiento a empresas que todas quebraron; financiamiento de misiones; se usó el petróleo como arma diplomática (Petrocaribe). Al final el colapso, caída de producción y precios, sanciones.

En la industria petrolera antes de 1998 nunca se denunciaron casos de corrupción; es en revolución que existen 4 presidentes detenidos, 80 funcionarios incluyendo gerentes y directivos, información esta presentada por la propia Fiscalía de la República.

De la siembra fértil del petróleo en Venezuela pasamos al desierto. Regresaremos nuevamente a la Venezuela pujante.

Cuando se encuentre con alguien que apoye esto, pregúntele: ¿Le incomodaba la vida que tenía en democracia? ¿Qué prefiere, la pobreza a la calidad de vida?

Dios bendice a Venezuela.

Detienen a “El Burro” en El Diamante de Táriba

Sucesos

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

Sucesos

Capturan a adolescente por hurtar una moto en Palo Gordo

Sucesos

Destacados

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Varias zonas de Caracas y de algunas regiones de Venezuela sufren fallas eléctricas

Maduro incorpora la Milicia a organizaciones civiles y policiales tras “amenazas” de EEUU

Reactivan importación de vehículos bajo el régimen de equipaje por San Antonio

Dos ataques con 18 muertos y 65 heridos sacuden a Colombia

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros