Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/El poder de la popularidad en la era digital

Opinión
El poder de la popularidad en la era digital

jueves 6 febrero, 2025

*Rocío Márquez

Anteriormente, hemos hablado del poder del like (Me gusta)en las redes sociales digitales. Es tal que la gente hace lo que sea por obtener cada vez más “Me gusta” en sus publicaciones.

De hecho, los “Me gusta” terminan midiendo la popularidad de cualquier contenido. En muchas ocasiones —más de las que nos damos cuenta— los likes determinan si compramos un producto, si vemos un contenido, o si nos sentimos bien con lo que publicamos.

El sesgo cognitivo de la prueba social: El poder de la popularidad

¿Qué tienen que ver los likes con el sesgo cognitivo de la prueba social? Los seres humanos tendemos a imitar las acciones de otros. Suponemos que, si la mayoría ejecuta determinadas acciones, es porque ellas reflejan un comportamiento aceptable.

Esto tiene su lado positivo. Por ejemplo, si estás eligiendo un restaurante en línea, y encuentras uno con una calificación promedio de 4.5 estrellas y muchas reseñas positivas, es muy probable que te sientas inclinado a elegir dicho restaurante.

La alta calificación promedio y la gran cantidad de reseñas positivas te transmiten una sensación de confianza y seguridad. Piensas que, si tantas personas han comido en este restaurante y están contentas, debe ser una buena opción.

De esta forma, el sesgo de la prueba social puede influir positivamente en nuestras decisiones. Esta vez a partir de las opiniones de otros.

En la era de la IA, ¿cómo se manifiesta este sesgo?

La inteligencia artificial amplifica el sesgo de la prueba social de muchas maneras sin que nos demos cuenta. A través de los algoritmos de recomendación, o mediante las clasificaciones en línea.

En el caso de los algoritmos de clasificación, como los de YouTube o Netflix, se basan en la prueba social para sugerirnos contenido. Si un video o película tiene muchas vistas o calificaciones positivas, hay mayor probabilidad de que se recomiende a otros usuarios. Se perpetúa así el ciclo de popularidad.

Al mismo tiempo, las plataformas de redes sociales exacerban este sesgo al mostrar el número de “Me gusta” que tiene una publicación. O al enseñar la cantidad de “compartidos” y “seguidores” de un perfil.

¿Cómo nos afecta esto? Puede influir en nuestra percepción de la calidad o de la relevancia de la información. Ello nos conduce a adoptar opiniones o comportamientos basados solo en la popularidad.

Esto quizá no parezca peligroso a simple vista. No obstante, si consideramos la cantidad de bots y cuentas falsas en redes sociales que pueden inflar artificialmente el número de interacciones o de seguidores, estaremos de acuerdo con que puede generar una falsa sensación de popularidad, engañándonos.

Una vez más, es importante que seamos conscientes de este sesgo, que diversifiquemos nuestras fuentes de información; y, ¿por qué no? que alguna vez nos saltemos las recomendaciones de los algoritmos de clasificación y busquemos por nosotros mismos contenidos que puedan diversificar lo que consumimos.

*Comunicadora social. Doctora en Ciencias Humanas. Directora de la Escuela de Comunicación Social, ULA Táchira.

«Sin Fronteras»: el congreso binacional con el que cerrarán el 2025 en Cúcuta

Frontera

En Táchira se instala el Consejo Regional de la Soberanía y la Paz, sector trabajadores

Política

Avanzan en la constitución del Comité Binacional Empresarial

Frontera

Destacados

Dos generaciones unidas por los libros en el quiosco El Amigo Lector

María Corina Machado acepta el Premio Nobel de la Paz 2025 y lo dedica a “cada venezolano”

Llaman a la prevención y al uso responsable de las redes sociales en el Colegio Virgen del Valle

Venezuela pide reunión de urgencia a la ONU ante “ataque armado” de EEUU en “corto plazo”

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros