Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Elecciones y Pedagogía

Opinión
Elecciones y Pedagogía

domingo 11 noviembre, 2018

 

Por Gustavo Villamizar D.

Los procesos electorales son generalmente eventos mediante los cuales se ejercita la democracia y se activa la participación ciudadana, aun cuando muchos de ellos no despiertan un masivo interés, quizás por el carácter presidencialista de nuestra definición de estado. El próximo 9 de diciembre se realizarán elecciones para escoger concejales, es decir, las personas que integrarán los Concejos Municipales del país, instituciones ciertamente caducas y por demás injustificables en una democracia participativa y protagónica como asienta el texto constitucional. No obstante esta incongruencia institucional, el proceso electoral resulta un momento definitivamente propicio a los efectos de la formación ciudadana y sobre todo para cimentar nuevas ciudadanías en los habitantes y mucho más para generar aprendizajes, desde la educación, que sirvan de fundamento para la profundización de la democracia.

De tal manera que la escuela y los docentes tienen en este proceso comicial una gran oportunidad para generar enseñanzas y aprendizajes conectados estrechamente a la vida ciudadana de los niños y jóvenes del país. Es una buena ocasión para acercarse a la estructura jurídica de la nación,  conocer las bases y procesos del funcionamiento de la democracia, el desenvolvimiento de su carácter participativo y protagónico, la correspondencia o no de las instituciones aún vigentes, las opciones y propuestas, tanto en lo local como en lo nacional y  planetario, para expandir la vida activa  en democracia y el empoderamiento ciudadano de ella. Es mucho lo que ofrece esta oportunidad para lograr aprendizajes imperecederos, relevantes y pertinentes a la formación de la nueva ciudadanía. Por demás está decir que la primera gran bondad que brinda este proceso a la labor escolar es, alterar el aburrimiento del extenuante día a día y abrir las puertas del aula y la escuela a la comunidad, al entorno, al mundo. Es, en otras palabras, traer el contexto local y nacional a la labor del aula, para estudiarlo, manipularlo, diseccionarlo y extraer de él, en el esfuerzo colectivo, aprendizajes novedosos y transformadores.

Y ¿cómo puede hacerse? Con un poquito de imaginación y por supuesto con la participación de todos. En primer lugar, es necesario convencer a los alumnos, ganarlos para la idea de aprender acerca del tema de las elecciones de concejales de diversas formas y a partir de diferentes actividades. Luego, hacer una planificación colectiva  y aclarar los contenidos a abordar, los materiales básicos a trabajar y los procesos a cumplir en el logro, así como, delimitar el tema y sus aristas para poderlo controlar y no perderse en la divagación o en aspectos subalternos, irrelevantes. Será necesario establecer algunos puntos de partida y discutirlos con los discentes, por ejemplo, ubicar las bases legales de la elección: la Constitución, las leyes y disposiciones electorales, las funciones de los concejales a elegir, su rol en el poder municipal, duración de los períodos, conocer la actividad de un concejal, sus obligaciones y atribuciones;  de ser posible, hacer visitas a la municipalidad para observar directamente, realizar entrevistas, revisar documentos, actas de sesiones, informes de actividades realizadas, propuestas y demás cosas que se estimen importantes. Presentar los materiales acopiados para la revisión y discusión en el aula, invitar a algún candidato para que explique la razón de su opción. Todo esto plasmado en la redacción de un informe por grupo de trabajo. Y finalmente, organizar una elección de concejales del aula, designando un consejo electoral,  proponiendo candidatas y candidatos, formulando programas de acción y/o gestión para la ciudad, haciendo campaña electoral y finalmente, la elección propiamente dicha, con su cuaderno de votación y votación incluida. Si puede acudir a las oficinas del Consejo Nacional Electoral –CNE-, seguramente recibirá alguna ayuda. Inténtenlo, no solo será abundante en aprendizajes valiosos, sino que seguramente será muy dinámico y claro, divertido.

 

 

“Leones del 23 de Enero”, un ícono del fútbol amateur tachirense

Deportes

Intentaron huir en un taxi con tres armas de fuego

Sucesos

Arduas horas de reciclaje para vender el material en La Parada

Frontera

Destacados

Fue descuartizado y enterrado por su pareja en Chile

“La estabilidad del Táchira no se perturba”, asegura el gobernador Freddy Bernal

Alcaldía de SC y vecinos combaten plaga de roedores en Santa Teresa

Se parte y cae la Cuesta Las Brujas en Barrancas

Trece lesionados dejó ataque de abejas en Torbes

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros