Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Escala de valores

Opinión
Escala de valores

domingo 15 octubre, 2017

La humanidad está viviendo un proceso de cambio social nunca visto en la historia. Analistas consideran que el mundo está al revés. Cuando leíamos el “Shock del Futuro” de Alvin Toffler (1978), nos asombrábamos de las predicciones en las relaciones de la sociedad a través del tiempo. Pero más nos sorprende que muchas de esas premisas se están cumpliendo, la globalización y la revolución tecnológica ha cambiado hasta el lenguaje. La forma de comunicarse los mandatarios de los países se ha salido de los cánones diplomáticos. Este fenómeno es producto del cambio de los valores que rigen la sociedad moderna. Los estudiosos consideran que están presentes desde el inicio de la humanidad y se transforman en función de las diferentes épocas de la historia. Se ha trastocado la escala de valores de la pirámide de Maslow, con las necesidades: básicas, reconocimiento, superación y realización del ser humano.

Los acontecimientos políticos y económicos saturan cada día la atención superficial de la gente. Lo que tiene que ver con la evolución o involución de la sociedad de una nación, son mediatizados para que pasen desapercibidos con la circunstancia de que afecta directamente a lo más profundo de la vida social del pueblo. Esta acción llega al inconsciente colectivo de manera que presionados en lo superficial frente al devenir de lo cuotidiano, no se dan cuenta de la trascendencia de las decisiones políticas y económicas. Esta situación genera una permanente incertidumbre, haciendo que la atención se incline a lo urgente y poco le interesa lo importante que de alguna manera afectará cualquiera de las escalas de las necesidades. Uno de los ejemplos más resaltantes lo representan los altos índices de abstención en los procesos electorales, sabiendo que de su decisión depende el triunfo de determinada tendencia política.

El cambio de la escala de valores de los miembros de una sociedad de pertenencia o de referencia, hace que la escala de una nación, como un todo, también se haya transformado. Especialistas en desarrollo organizacional establecen una escala y  agrupan los valores para el desarrollo de las naciones en un triángulo. Los tres lados se identifican con lo económico, manejo de los recursos y oportunidades para el crecimiento del pueblo, el político, la primacía de las instituciones democráticas en las decisiones para alcanzar el bienestar del ciudadano y los objetivos nacionales. El lado cultural, la vigencia de los valores sociales para lograr las aspiraciones individuales y colectivas en lo económico, político y social. Cuando cualquiera de los valores de los lados del triángulo no se obtienen, la realidad social de la nación se ve afectada y dependiendo de la magnitud, puede colapsar y generar inestabilidad colectiva.

El rol y el papel del individuo en el desempeño social, está orientado en la conducta y la moral y que no es otra cosa que el ejercicio de los valores. Este enfoque de la filosofía en base a los valores como ética, es relativamente reciente. Cada ser humano, establece su propia escala de valores para alcanzar la felicidad tanto individual como de su entorno. La lucha diaria, debe orientarse en alcanzar los mayores niveles de bienestar. Los gobernantes tienen la tarea primordial ejercer y facilitar sin distingos el logro de la escala valores de los gobernados, de lo contrario, fracasarán como estadistas.

(Oscar Roviro Villamizar) / [email protected]

*General de Brig.

Poca expectativa en el terminal de la frontera por temporada decembrina

Frontera

Tránsito fluido en el tramo binacional

Frontera

Puerto Cabello y Carabobo, finalistas del Torneo Clausura 2025

Deportes

Destacados

Mermaron las colas en el peaje de la frontera

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Piden no olvidar a colombianos que siguen detenidos en Venezuela

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros