Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Estudios transfronterizos

Opinión
Estudios transfronterizos

miércoles 3 septiembre, 2025

Mario Valero Martínez

Cada nueva publicación de un libro o revista en temáticas especializadas, regocija. Cuando se trata del campo de estudio en que estamos inmersos es inocultable la satisfacción, aunque parte de los contenidos ofrezcan datos, relatos, imágenes y paisajes de rudas realidades. Por esta razón también brota el júbilo, al divulgarse sin restricciones ni mordazas los resultados que van arrojando las búsquedas de respuestas en rigurosas indagaciones. En este caso nos referimos a estudio de las fronteras y las interacciones transfronterizas, atractivos y complejos objetos de interés multidisciplinar. En la valoración contemporánea se apunta a destacar sus variados significados culturales, así como los atributos territoriales definidos en las diversas relaciones establecidas con sus entornos vecinales inmediatos, sus características medioambientales, actividades productivas y capacidades económicas, los modos de vida y las movilidades que se suman a las habituales exploraciones en torno a las diferencias, los obstáculos y las conflictividades tradicionales y emergentes que impregnan el hábitat fronterizo. Observar estas dinámicas es tarea imprescindible para su comprensión en estos tiempos de convulsivas alteraciones políticas, sociales y geopolíticas nacionales y globales. Explorar y debatir en torno a sus diversas complejidades es permanente reto que nutre las reflexiones indagatorias. Difundir es, en cierto modo, una forma de abrir y extender el intercambio de experiencias sobre los problematizados estudios fronterizos. Este ha sido uno de los propósitos trazados en la edición especial 2025 de la Revista Digital Costa Oriental, especializada en temas de Ciencias Sociales y Geografía Humana, con responsabilidad editorial del profesor Juan Carlos Arriaga, en coordinación con el Cuerpo Académico de Estudios Políticos de la Universidad Quintan Roo de México.

Este número especial, publicado bajo el título “Fronteras: enfoques y tendencias en debate”, contiene en su índice temático ocho trabajos seleccionados y presentados del II Simposio de Estudios Transfronterizos, tendencias, experiencias y realidades: aportes para la investigación en América Latina, organizado en la Universidad Nacional de Costa Rica, campo Nicoya, en el año 2023, bajo la iniciativa del profesor Juan Carlos Ramírez Brenes con la colaboración de otros colegas de diferentes universidades (ULA, UNAM, Quintana Roo). El evento se enfocó en los aportes de los ponentes en cuatro ejes temáticos, orientados a examinar y deliberar en torno a las corrientes contemporáneas sobre las fronteras y los desafíos para la comprensión en las dinámicas territoriales en América Latina, el intercambio de experiencias y realidades en tópicos específicos de investigaciones en casos de estudios con sus resultados y aportes metodológicos, las movilidades y las interacciones transfronterizas para comparar factores formales y no convencionales que han determinado las movilidades humanas, así como las interacciones y nuevas realidades migratorias en América Latina y, finalmente, se abordó el tópico relacionado con el comercio y sus dinámicas transfronterizas pero no como exclusivo intercambio de mercancías, sino como alternativa para establecer su impacto cultural, social y ambiental. Aunque no se publicaron todos los trabajos expuestos en este II Simposio, en muchos casos por decisión de los ponentes, la revista contiene una parte importante de los resultados del evento que están a disposición de libre acceso en el siguiente enlace: https://revistacostaoriental.mx/index.php/rco/issue/view/4/20

Antecede a esta publicación el libro titulado Regiones fronterizas en América Latina. Facetas y desafíos (Ed. Mario Valero Martínez, Federico Morales Barragán y Juan C. Ramírez Brenes) del año 2020, editado por el Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas, HUMANIC, de la Universidad de Los Andes de Venezuela, con el apoyo y presentación del profesor Oscar Aguilera. Este texto es resultado del I Simposio de Estudios Transfronterizos, situación actual y perspectivas de investigación, igualmente organizado en La Universidad Nacional de Costa Rica, sede Regional del Chorotega en el año 2019. El índice está organizado en cuatro áreas temáticas, denominadas: Debate. Regiones espacios transfronterizos y ordenamiento territorial; Alternativa. Territorialidades Desarrollo, Cohesión; Retos. Gobernanza, Planificación, Ambiente; y La seguridad humana, que contiene los aportes de quince investigadores latinoamericanos, unos individuales, otros en grupos interdisciplinarios. El libro se encuentra para consulta de libre acceso en el repositorio de la Universidad de Los Andes, http://saber.ula.ve, también en

https://www.researchgate.net/profile/Mario_Valero_Martinez/research

Como hemos escrito en las introducciones de estas publicaciones, la confluencia de visiones diversas, plurales, el debate abierto y las críticas constructivas que emergen en estos los eventos, fortalecen y estimulan la rigurosidad de los procesos indagatorios en la búsqueda de respuestas a las incógnitas planteadas en la reconstrucción de las realidades estudiadas, un reto que sin duda redundará en beneficio de cada una de las miradas de los investigadores sobre sus objetos de estudio. Divulgarlos es también el desafío y la invitación a debatir sobre los apasionantes espacios de fronteras. @mariovalerom

Así luce el tránsito binacional este 4Sept

Frontera

Entre 40 a 60 mil personas cruzan frontera al día

Frontera

Caen «Care Barby» y otros dos delincuentes de la banda «Los Mexicanos»

Sucesos

Destacados

Doble revés aurinegro: fuera de la Copa Venezuela y fin de un invicto de 26 fechas

«Eje San Antonio – Ureña podría recuperarse con una Zona Económica Binacional»

Marco Rubio llega a Ecuador procedente de México para reunirse con el presidente Noboa

Cabello sobre María Corina Machado: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”

Trump: “Venezuela está creándonos un tremendo problema”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros