Opinión
Evoquemos el Día Mundial de la Diabetes
miércoles 12 noviembre, 2025
Alejo García S
Según la ciencia médica la diabetes es una enfermedad que se ocasiona en la salud de las personas al tener el nivel de la glucosa en la sangre sumamente alto. La glucosa en la sangre es fuente de energía y además proviene en la mayoría de los alimentos. Se tiene que la insulina es la hormona segregada por el páncreas que regula la cantidad de glucosa existente en la sangre al fallar la producción de insulina, la glucosa permanece en la sangre y además está ausente en las células y al transcurrir el tiempo produce serios problemas en la salud. A pesar de que la diabetes es incurable se recomienda a las personas realizar esfuerzos para controlar y a su vez tomar medidas para contrastar y mantenerse regularmente sana a pesar de tener dicha enfermedad. De acuerdo al diagnóstico médico hay varios tipos de diabetes tales como la tipo I, la tipo II y la gestacional. En la diabetes I el cuerpo no produce insulina ya que el sistema inmunitario embiste y devasta las células del páncreas. Es común que aparece en los niños y en los jóvenes. En la diabetes tipo II el cuerpo no produce o no da insulina apropiadamente y la gestacional lesiona a determinadas mujeres en el embarazo. Al no haber padecido dicha enfermedad es posible sufrir el tipo II a los años. Existen otros tipos comunes de diabetes cómo la monogénica, la cual es estimada una forma hereditaria de diabetes y la diabetes fibrosa quística. En las personas mayores de 45 años es más frecuente padecer la diabetes tipo II con ascendientes familiares que la hayan padecido. Entre los factores humanos para resistir esta enfermedad sobresaliente: presión arterial alta, inactividad física, abusos en la alimentación, la raza de las personas y evitar controlarse constantemente la salud. Al avanzar los años, los niveles altos de glucosa en la sangre originan una serie de problemas, tales como: accidentes cerebrovasculares, enfermedades del corazón, riñones y dentales. Así como problemas en los ojos, pies, en los nervios dentales y peso
Entre los síntomas de la diabetes en las personas son comunes: incremento del apetito, muchas ganas de orinar, visión borrosa, aumento de la sed, entumecimiento y hormigueo en las manos o en los pies, fatiga, dolor del estómago, vómito, o nauseas, la mayor preocupación de las personas es que dicha enfermedad es silenciosa.
A finalidad de crear conciencia para evitar los efectos de la diabetes, La Federación Internacional de Diabetes (FID) y La Organización Mundial de La Salud (OMS), con la finalidad de equilibrar los incrementos de los diagnósticos y consecuencias de dicha enfermedad, dispusieron crear el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes con la intención de fomentar, incentivar, educar la prevención y un buen manejo de la diabetes. Tal esfuerzo conjunto es para compensar, aliviar y disminuir las afecciones relacionadas con dicha enfermedad. Los organismos internacionales solucionaron esa efemérides en honor al aniversario de Frederich Bauting, quién en compañía de Charles Best señalaron y percibieron la idea del descubrimiento de la insulina en octubre de 1921. Motivados por la aprobación del Día Mundial de la Diabetes, lo conmemoran las personas en más de 160 países con la intención de practicar y aplicar los cuidados sobre el padecimiento en la salud de dicha enfermedad en los diversos sectores de la sociedad. Tanto los gobiernos como los sectores no gubernamentales afines a la asistencia, los departamentos de salud y algunas empresas programan una serie de actividades en pro de evitar el incremento de dicho padecimiento. Entre las mismas se destacan: marchas, acciones deportivas, programas de orientación y prevención por los medios de comunicación social, proyecciones sobre la diabetes y sus complicaciones, campaña de carteles y folletos, encuentros informativos públicos, rueda de prensa, notificación de opinión en bienes de información, actividades alusivas para niños y adolescentes, iluminación de monumentos y murales, exposición y talleres sobre la diabetes, carreras en bicicletas, caminatas y otras actividades deportivas predispuestas para eliminarla.
Al margen de los criterios de los especialistas en la medicina tradicional relacionados con la problemática de dicha enfermedad, existe la creencia en algunos remedios naturales que los expertos en herbolaria aconsejan, tales como: linaza en polvo por su contenido en fibra favorece al cuerpo metabolizar el azúcar en la sangre, canela ayuda al cuerpo a responder a la insulina, aceite de hígado de bacalao favorece regular la glucosa, o grasas vegetales como fruta secas, vino blanco y tinto para comprender politenoles, como facilita prevenir la diabetes tipo II, caldo de alcachofas que facilita estabilizar el azúcar. Igualmente hay otros licuados para combatir y controlar la diabetes entre ellos se destacan: jugo de zanahoria, bruselas y ejotes (vainitas), zanahoria, apio y papa, napolys y sabila, chayota piña y mopay y chaya.
Del mismo modo los naturalistas acogen otros nutrientes entre los cuales se encuentran: vegetales y frutas con alto contenido de fibra, ensaladas, brócolis y coliflor al vapor, proteína de excelente calidad, pescado fresco, pavo y carnes magras sin grasa.
Evoquemos el 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes poniendo en práctica las recomendaciones de las medicinas tradicionales y naturistas para el eludir esta excelente enfermedad que perjudica a millones de personas en el mundo
alejogarcí[email protected]
Destacados









