Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Gobierno, censura y muerte digital

Opinión
Gobierno, censura y muerte digital

sábado 16 enero, 2021

Carlos Casanova Leal


Si una empresa como Twitter, Facebook, Amazon, o Youtube, tienen el poder de cerrar las cuentas del presidente de los Estados Unidos, con lo cual demuestran un poder superior, cuál es la razón para que no estén cerradas las páginas de pornografía infantil, pornografía y otras violentas.  ¿No encuentran los algoritmos para bloquearlas o cerrarlas?

La lucha por la libertad de información fue precisamente contra la censura del Estado, la prohibición constitucional de censura surge contra el absolutismo en el siglo XVIII, y debe ser retomada nuevamente en ocasión de la revolución digital que vivimos en el presente, y por lo sucedido con el presidente de los Estados Unidos.

La opinión que tiene una persona depende de la información que haya recibido, formamos parte de la sociedad de la información, esta nos llega desde los medios de internet, es tal la cantidad de información, que estamos constituidos en una sociedad de aprendizaje continuo, en razón la cantidad de nuevo conocimiento que se va produciendo.

En ello, los gigantes de la información son en el mundo llamado libre, 7 o 9 corporaciones que monopolizan la información, hablamos de las grandes tecnológicas que no son medios de comunicación. Pero tienen en sus plataformas la sumatoria de los ciudadanos de los países, por tanto tienen, si así lo disponen, un medio para comunicarse, proveerles o no información, moderárselas, con la totalidad, si así lo quisieran, por tanto son más grandes que el Estado-País, son un Estado de hecho, pero a diferencia del Estado, no tienen contrapesos.

Tienen el monopolio de ideas, de personas, y seguidores, que incluso te pueden quitar. Con la información surgen los contenidos censurados, no apropiados, pero surgen también extralimitaciones por la falta de contrapesos.

Human Rights Watch, organización de Naciones Unidas, ha señalado en sus informes que en las redes se elimina evidencia de crímenes, sin poder tener acceso a la prueba de los delitos, aun cuando les han escrito a las compañías.

En cartas enviadas a Facebook, Twitter y Google, en mayo de 2020, Human Rights Watch compartió los enlaces de contenidos que habían sido eliminados y preguntó a las empresas si Human Rights Watch podía recuperar el acceso con fines de archivo, una solicitud que no fue concedida. Son de un total de 5.396 piezas de contenido referenciadas en 4.739 informes, la gran mayoría de los cuales se publicaron en los últimos cinco años, se han eliminado 619 (o el 11 por ciento)

¿El que eliminó contenido tendrá relación con la persona identificada en esas pruebas eliminadas? Nadie lo sabe, y por ahora nadie lo sabrá, simplemente no se sienten con la obligación de responderle a la organización de DD.HH.

¿Qué sucede con la información que manejada de forma sistemática, siendo mentira, se deja en la red? Por ejemplo. Eliminó la negación del COVID-19, pero deja la campaña que niega el Holocausto.

Puede existir una dictadura digital de lo que denominan políticamente correcto, donde no se pueden cuestionar determinados temas, anulándolos para imponer otros.

Lo que le cuestionó Trump a Tik Tok, la plataforma china, es al parecer lo mismo que ahora se está haciendo, el control social desde internet al ciudadano, es la nueva forma de control de la dictadura china, y el camino autoritario de una democracia con problemas.

Lo cierto es que en Venezuela sabemos que sucede cuando se canta fraude y no se verifica, sabemos que el que se siente con poder sin contrapeso termina en el autoritarismo, manejando a los demás.

En materia digital, cuando te eliminan, se dice “muerte digital”, eso hicieron con Trump, con seguidores y dirigentes. No fue suficiente darle muerte digital, sino que a sus seguidores, que trataron de migrar a otras plataformas, les impidieron seguir funcionando, indistintamente que a usted le guste o no Trump, ¿esto no es persecución al ciudadano y a su libertad de expresión y de información?

Ahora pregúntese en qué nos parecemos Venezuela y EE.UU., nos controlan la información controlando los medios, controlan la elección desde el sistema, y tampoco se pueden revisar las denuncias de fraude.

Dios les dé larga vida a los hombres que vivimos en los valores.

11 monitores para el resguardo de más de 2 mil estudiantes venezolanos

Frontera

Inicia la competencia por las coronas de la Feria de la Consolación

Regional

Viajaron de Maracay a la frontera tras la pista de Petter Padilla

Frontera

Destacados

Más de 27 mil globos y 20 artistas se unen para honrar a la Virgen de la Consolación

Presidente Nicolás Maduro recibe a alcaldes de oposición en Palacio de Miraflores

El padre del senador Uribe Turbay a María Claudia:“serás mamá y papá así como yo hace 34 años”

425 años de su aparición milagrosa

“Ya el milagro está hecho”

Miniavisos

Edición Impresa

Publica con nosotros

Encartado publicitario

Política de privacidad Google NewsTérminos y condiciones