Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Hora de Reflexión | Venezuela: revolución social 3.0

Opinión
Hora de Reflexión | Venezuela: revolución social 3.0

viernes 19 junio, 2020

Alfredo Monsalve López


Para poder abordar este tema, debemos analizar, sin lugar a dudas, el concepto de revolución. Pues, según el DRAE (2009) que ya conocemos, nos dice: “Cambio brusco y violento en la estructura social o política de un estado, generalmente de origen popular…”. Continúa con otra definición: “Cambio total y radical, transformación completa…”. Pues si nos atenemos a lo que hemos experimentado en más de dos décadas, Venezuela se vive una revolución. Echemos una mirada al pasado para entender el presente. ¿Recuerdan el fallido golpe de Estado de 1992 que intentó ejecutar el difunto presidente Hugo Rafael? Desde allí se iniciaría una revolución en nuestro país. ¿Qué se buscaba?: un “cambio brusco y violento” en la sociedad. Hubo violencia (incluso, con tanques de guerra). Hubo decenas de muertos. Desde allí la sociedad empezó a cambiar. Como dicen los expertos en estos menesteres: “apareció el mesías”. El difunto intentó cambiar el rumbo que llevaba el país en todos los órdenes. Porque cuando militares (son los que ejecutan esta acción) dan un golpe de Estado, es para cambiar el ritmo social. Pues bien. Lo que ocurrió después, con las verdades y mentiras, ya las conocemos. Mucho se ha dicho y escrito como para un compendio literario.

A ver. Ubiquémonos ahora en estas dos últimas décadas. Veamos como llega Maduro a Miraflores. Miremos por un momento lo que poseíamos (incluso, antes de su arribo al poder), y lo que hoy tiene Venezuela: miseria, calamidades (y no es por la pandemia), violencia, hambre, y el listado se pierde de vista. Tampoco voy a detenerme en la historia presente, porque también la conocemos y, como mentaba mi abuela Candelaria González, “la vivimos en carne propia”. No estoy inventando el agua tibia. Es decir, estamos en una verdadera revolución. No hay otra. Arriba, en el segundo concepto del DRAE, lo señala: “Cambio total y radical, transformación completa”. Y muchas veces hemos escuchado a Maduro vociferar “…vamos a radicalizar la revolución…”. Y eso es lo que tenemos y, al parecer, tendremos por muchos años. Sin temor a equivocarme, vivimos una revolución, y además, con revolucionarios. Aunque a muchos no les parece. Pero hay quienes apoyan o siguen el proceso revolucionario (sin comillas). Aunque, para alegría de millones de venezolanos, según algunas pocas encuestas (éstas también han tendido a desaparecer), señalan que el porcentaje de los que la apoyan, es muy pequeño. Claro. ¿Quién se anota en esta calamidad que estamos experimentando?

Todas las características de una revolución social de corte comunista, están presentes. Ya lo decía el fallecido dictador cubano Fidel Castro Ruíz: “…el socialismo es comunismo…”. Ahora, busque usted en nuestra Carta Magna proceso revolucionario. Ni de vaina aparece. Que por cierto, lo de la “constituyente de maduro” (como muchos la llaman), al parecer pasó a la historia. Ya no se habla de ella. Tal vez hayan entendido que una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo señala la CRBV en su artículo 347, el cual reza: “…redactar una nueva Constitución”. Todavía Maduro y algunos jerarcas, blanden el “librito azul” a placer, incluso en cadena nacional. No entiendo. Claro, se trata de radicalizar el proceso a como dé lugar. No hay otra alternativa. De hecho, el mismísimo abogado constitucionalista y además profesor universitario, Hernann Escarrá, afirma que esta “constituyente” solo trata de realizar cambios o reformar algunos artículos. Si nos vamos a la CRBV, podemos ver que se trata de una total falacia. Es decir, y tomando en cuenta lo que señala el DRAE en la segunda definición, al inicio en este artículo de opinión, tenemos una revolución social en grado 3.0, en vivo y en directo. Y en 3ra dimensión. Punto. Queda abierto el debate sano y además, con mucha paz.

[email protected]

@monsalvel

40 días sin rastro de Petter: «No ignoren el llamado desesperado de una familia»

Frontera

Transportaba en una carrucha casi 6 kilos de estupefacientes ocultos en bulto de gatarina

Sucesos

​Jesús Enrique Colombo abre la puerta grande en Tovar

Deportes

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

¡A comprar el uniforme escolar!

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros