Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Humboldt

Opinión
Humboldt

viernes 15 marzo, 2024

Porfirio Parada

La visión y reunión de palabras que forman la siguiente cita o fragmento: “La región más transparente” hace alusión a la obra de dos grandes autores mexicanos, y a su vez, ambos se influenciaron de un gran naturalista alemán. El primero marca el título de una novela que ingresó y pertenece al llamado boom latinoamericano. El escritor Carlos Fuentes publicó su primera novela en 1958. Tenía en ese entonces 29 años de edad, aunque la empezó a escribir a los 25. La región más transparente siendo la Ciudad de México ese valle que Alexander von Humboldt resumió en palabras, sorprendido, luego de ver aquel espacio y vasto territorio, muchos años atrás. El otro autor, Alfonso Reyes, nacido en Monterrey, más antiguo, más historiador que escritor, escribió el ensayo Visión de Anáhuac en 1917, tomando a Humboldt y su definición de “la región más transparente” como epígrafe para narrar la historia de los pueblos de América.

La vida de Humboldt, parece fantástica, ficcional, y del mismo modo, apasionante, muy terrenal y exploradora. Desde niño en las escuelas, luego en liceos, y ya en universidades en Venezuela, escuchamos a ese hombre con nombre de otro continente. Humboldt como el hotel, o como el segundo pico más alto del país, ubicado en Mérida. Humboldt como el nombre de una universidad, o como el nombre de una corriente en el Perú. Profundizar sobre su obra sería convertirse en viajero, y tratar de viajar por medio de las palabras de los cronistas, escritores y ensayistas sobre sus expediciones y recorridos que partieron desde la misma Europa, Asia y conociendo ese Nuevo Mundo de Centroamérica y América del Sur finalizando el siglo XVIII y empezando el siglo XIX. Su aporte está cargado de datos relacionados con la geografía, el ecosistema, la flora, el estudio de los vientos, el cosmos, temas botánicos y astrológicos, mares, cuencas y ríos, pero sin duda, también dejó, su pasión y admiración por el paisaje tropical, incluyendo el contraste de la Cordillera de los Andes.

Escritores, investigadores, incluyendo próceres de la independencia de Venezuela dejaron por escrito su admiración a este notable geógrafo. El ensayista merideño Mariano Picón Salas relata sus viajes, como lo hizo el naturalista, historiador y periodista Arístides Rojas. Siendo aún joven Simón Bolívar lo conoció en París, refiriéndose como el Barón. Andrés Bello incluso llegó a publicar textos sobre sus hazañas y desafíos con el tiempo, de esa América rica en estrellas en el cielo, de ríos y selvas. De frutos y recursos naturales, de caminos inusuales y fantásticos. Humboldt tuvo durante todos esos años, una gran cantidad de instrumentos, donde recolecta muestras, flores, y más datos. Lo acompañó un tal Aimé Bonpland, que no llegó al reconocimiento mundial como Humboldt, pero estuvo presente con él, acompañándolo a las expediciones y viajes a países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.

Humboldt se hizo grande porque se alimentaba de la luz y de la oscuridad de la naturaleza. Su conquista no fue buscando el mal y destruyendo, fue superándose en cada nuevo viaje, reto y destino. Llegaba por Cumaná para quedarse en Caracas. Pisó lo que es actualmente La Guaira. Sintió el frío de Bogotá y llegó hasta el volcán de El Chimborazo en Ecuador. Hizo un mapa sobre esa experiencia. En Perú conoció algunos habitantes, su gente y su geografía, conoció a otros naturalistas e investigadores de esas tierras. Alexander von Humboldt fue más reconocido en América que en Europa, pero dejó uno de los grandes legados en la investigación y registro, fue un viajero que parecía que combatía por una revolución de pueblos y de muchos, pero en parte fue una revolución personal, con el apoyo de encargos de reyes que financiaban y apoyaban parte de sus investigaciones, redactado ensayos, números, ilustraciones, descubrimientos del Nuevo Continente.

Humboldt aprovechó lo adinerada que era su familia para estudiar, formarse y hacer sus primeros viajes, aprovechó su circunstancia histórica y su personalidad visionaria, aprovechó su tiempo para rodearse de grandes intelectuales, artistas, políticos y autoridades de la época, antes de viajar para América estuvo en París, Francia, que en esa época era la capital mundial de la ciencia y la investigación, adquiriendo los conocimientos necesarios. En sus últimos años de vida, en su última etapa, insiste en seguir investigando y seguir descubriendo, el mundo del universo, el universo del cosmos. Por supuesto, hay otra historia no contada, otra historia no escrita, exploradores que antes de Humboldt también hicieron grandes estudios y descubrimientos que no están en los libros o en el reconocimiento mundial. Autores de los pueblos originarios que quedaron escondidos en sus selvas, entre petroglifos, rituales y sabidurías. Sin embargo, Alexander von Humboldt es la inspiración sin fronteras de viajar por el mundo, ejemplo de no vivir en vano la existencia y el paso por este paraíso, trasnochado y golpeado, perdido. Pero a pesar de todo mal, casi milagrosamente, sigue siendo la región más transparente. 

Lic. Comunicación Social

Locutor de La Nación Radio 

Dos lesionados en colisión múltiple en la vía hacia la frontera

Frontera

Club español Levante U.D. ofrece oportunidades de entrenamiento a jóvenes promesa del fútbol venezolano

Deportes

Belkis Candiales hablará en la Hemeroteca sobre el casco histórico de San Cristóbal

Regional

Destacados

Presencia del Ejército en La Parada

Domingo de fútbol aurinegro: Final femenina y el eterno clásico de los decanos andinos

Hombres armados habrían incendiado vehículo de empresa en Cúcuta

Detenido sujeto por violencia de género en el centro de la ciudad

Petro dice que pidió militarizar la frontera del lado venezolano para enfrentar “la mafia”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros