Opinión
Ideas locales. Cultura ciudadana
jueves 27 noviembre, 2025
Ronny Chacón
“Es que falta cultura”, “No hay cultura”, “Ya las personas no tienen cultura”…
La cultura en su sentido más antropológico de la palabra es referida al sistema de creencias y hábitos que estructuran gran parte del comportamiento de las personas a pesar de nuestra voluntad, mientras que, por otro lado, el ser ciudadano radica en tanto contribuir, respetar al desconocido, contar con la humanidad de otro, como tener la capacidad de colaborar en la construcción de bienes colectivos.
Vivir en ciudadanía, en la ciudad beneficiándose con y de ella, necesita respetar unos mínimos comunes denominadores, unas reglas compartidas, manteniendo la libertad que tiene cada persona. Libertad que no debe malinterpretarse con conductas tipo “saco el aseo a la hora que quiera, no respeto el semáforo ni los pare…”.
El concepto de cultura ciudadana
Antanas Mockus, durante sus dos periodos de gobierno (1995-1997 / 2001- 2004) en Bogotá, insistió en promover el cumplimiento de las normas cívicas y de la sana convivencia a través del programa Cultura Ciudadana, basado en una intensa estrategia comunicativa generando hábitos en muchos ciudadanos, en torno al cuidado de lo público y al progreso de la ciudad. Y lo logró, fue referente al llevar técnicas pedagógicas y ser aplicadas en la ciudad.
Mockus define la cultura ciudadana como el conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia. Este concepto incluye el respecto al patrimonio común y, esto conlleva a mejorar la ciudad.
Si la ley, la norma, esas reglas mínimas no tienen respaldo moral y social, es difícil que sea efectiva. En este sentido, tal vez, por mi actual ámbito académico, comparto totalmente la visión de Mockus de que las ciudades no es solo un escenario de inversión, de reformas legales o un escenario de cumplimiento jurídico-policivo de la ley, es mucho más allá, es una “enorme aula”, donde sin duda, la educación es clave.
Una estrategia, planteamiento, idea…
Por un momento vamos a imaginar que durante unos dos (2) años, un 70% de los proyectos de servicio comunitario de las universidades UNET, UCAT, UNEFA, UBV, ULA Núcleo Táchira, UAPTI, UBA, UPTAIET (anterior IUT), más los de 5to año del sector educativo público y privado, sea Dirección Municipal de Educación, Zona Educativa Táchira, Colegios Privados y los AVEC, en el municipio San Cristóbal, sean con un solo tema: Cultura Ciudadana. Esto representaría, al menos, sin miedo a equivocarme, tener 500, 1.000, 2.000 estudiantes en rotación formados y fomentando la cultura ciudadana en los diversos sectores. Estudiantes que, bajo una planificación de subdividir las parroquias en sectores, su codificación y haciendo un barrido, se abordaría una extensión muy significativa de la ciudad y el municipio San Cristóbal, o cualquier localidad prevista.
Proyecto Macro
La creación de un Proyecto Macro de Cultura Ciudadana base que cada organización educativa lo asuma, bien podría estar diseñado por parte de las carreras de Psicología de la UNET, UCAT, ULA y UBA, (sí, hay cuatro universidades en San Cristóbal que imparten la carrera de Psicología), el tema de comunicación social y mercadeo, ULA y UCAT respectivamente, componente técnico, información datos, levantados en conjunto con las diversas carreras del resto de universidades e incluso ONG’s, (leí que existen a la fecha 17 en San Cristóbal), con esto empieza a tomar más forma y siendo creíble ¿no? Sumemos que una experiencia positiva existe al respecto, pues la UNET, a través de la Coordinación de Servicio Comunitario, tiene como uno de sus proyectos Macro, el referido a Cultura Ciudadana, enfocado hacia un eje ambiental con el manejo de residuos y desechos sólidos. La referencia de Bogotá en su momento con Mockus es base. Recién el pasado viernes fue firmado un Acuerdo de Cooperación entre la Alcaldía de San Cristóbal y las universidades ULA, UCAT y UNET (primera vez en la historia del municipio que pasa esto), sin limitante alguna de que se sumen todas las demás.
Ya hay piezas e indicios, aquí hablamos de potenciar y aumentar exponencialmente el impacto bajo una planificación estratégica dirían algunos, por lo que, es un tema de organización, integración, realizar la convocatoria y bajo la metodología de las normas ISO, de planificar, hacer, verificar y actuar (PHVA) de mejora continua.
Finalmente, leyendo esto, les pregunto ¿creen que la sociedad puede iniciar un cambio para bien bajo este esquema integral?, ¿creen que puede instaurarse una Cultura Ciudadana?, ¿ir dejando esa frase de que “no hay cultura”? Partiendo de que no se ha hecho algo así hasta el momento, no se puede decir que no se puede o que sea imposible y, el decir “es que las personas no aprenden”, es incluirlo a usted que está leyendo, y yo creo que usted si tiene cultura, que quiere aportar, que quiere vivir en una mejor ciudad, podemos ser mejores. ¿lo hacemos? Spoiler o no, pongamos a prueba a los actores involucrados, ya que, si no se atiende, pasa como las baterías de los celulares, al pasar el tiempo va disminuyendo. Nos vemos cuando nos veamos.
*Ingeniero ambiental
Profesor de la Universidad Nacional Experimental del Táchira – UNET
Comentarios [email protected] IG @ronnychacom
Destacados










