Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Integración Ciudadana |Península de la Guajira II

Opinión
Integración Ciudadana |Península de la Guajira II

viernes 11 septiembre, 2020

 Orlando Ramírez *


En el anterior escrito resaltamos su ubicación geográfica, en el cuerno del umbral  de Suramérica, llena de mucha magia con autóctonos de tribus indígenas y mezcla   con razas venidas del Continente Europeo, en convivencia milenaria con sus vecinos similares,  conservando sus culturas.  Este reencuentro es y ha sido un gran acierto de una maravilla humana.

En el presente propondremos la creación de una «Ciudad Ecológica: Puerto de Venezuela o de América», el cual desde hace años se ha venido hablando, hasta ahí nada más, sin concreción de sueños. Sería la hermana menor de la Comarca del Sol Amada, que daría apoyo financiero, humano al arranque de tan esperado parto.  Lamentablemente no ha habido una decisión política inteligente, bajo grandes objetivos exigidos por realidades:

Primer gran objetivo;  Aprovechar la ubicación del Mar con fachada al Caribe;  teniendo de vecinos cercanos a: Bonaire, Aruba y Curazao. Que por siglos esta región zuliana muy poco se ha beneficiado de este potencial natural; mientras ellos sí.  Un segundo objetivo,   es el de ceñirse, a un plan urbano que cumpla con la idealización de una ciudad ecológica, en los que elementos contaminantes queden excluidos. Arquitectónicamente con trazos bien planificada, con señalamientos precisos a través de desarrollos de rectangulares espaciosos: divididos por avenidas amplias y lineales para transporte, tranvías, con la presencia de florestas y jardines centrales, cuyo propósito es el de  bajar las altas temperaturas atmosféricas, en esta geografía, además aliviar y contrarrestar la contaminación ambiental, guardería de embellecimiento y ornamentación natural. También rectángulos en la edificación de palacetes para el gobierno regional, anfiteatros, museos de la cultura indígena, salas para el discernimiento y disfrute del intelecto humano.

Los rectangulares servirían para dividir las actividades normales de la ciudad ecológica: Habitacional, talleres y sus respectivos proveedores, parques deportivos con amplios estacionamientos. La electricidad para alimentar a la ciudad ecológica y todo su desarrollo, se haría a través de molinos con aspas gigantes, aprovechando los ventarrones marinos, casi permanente   durante todo el año para producir electricidad eólica renovable, suficiente para todo el funcionamiento de la esta urbe modelo y sus alrededores. Que en las noches sería un espectáculo con la iluminación en cambios de colores de sus edificaciones.  Que el transporte debe funcionar con energía eléctrica. Se prohíbe el uso de energía que emane de hidrocarburos, como elementos contaminantes y perniciosos.

Se construían espacios para escuelas de oficios, con enseñanzas, desde los primeros años para internalizar derechos y deberes, valores humanos. La creatividad en busca de talentos  será otro valor prioritario, que desde niño desarrolle la inteligencia emocional, siempre en función familiar y con ello la sociedad. Ejemplo lo alcanzado por “Los Niños Cantores” que desde estas castas ancestrales, se proyectan mostrando sus potencialidades.

La inteligencia no tiene límite, hay que cultivarla, de inmediato se verán sus resultados.  Este pensamiento está consonancia,  con el programa del Ministerio de la Inteligencia, llevado a cabo por el Dr. Luis Alberto Machado, insigne civilista, durante el gobierno del Presidente, Luis Herrera Campins 1979-1984.

Todos nacemos con inteligencia: hay que dirigirla, se implantará la difusión del juego de ajedrez, desde los primeros años de vida, para despertarles sensaciones, visualizaciones, creatividad y horizontes amplios. La educación como prioritaria va en consonancia con la obligación de ser bilingües, estudiando su antigua lengua materna la indígena. Estos jóvenes serían los futuros guías turísticos.

Por supuesto: Liceos técnicos, universidades y academias. Estos nuevos centros de aprendizaje funcionarán con nueva filosofía: La connotación es aprender haciendo. En los estudios universitarios se eliminarían asignaturas, que poco o nada tengan que ver con sus estudios, además de aquellas que repiten contenidos. La idea principal es que las profesiones tengan una duración máxima de cuatro años, que no se repitan asignaturas en aulas, que los alumnos que no hayan aprobado y las continúen  utilizando el sistema de autoestudio, a través de métodos modernos. El argumento es que nuevos alumnos ingresen, y no estén en una larga lista de espera. Con el sistema tradicional, a veces se necesitan varios años para graduarse.

Todos los jóvenes deben estudiar con una duración solo de cuatro años en aula. Aquellas asignaturas no aprobadas, se terminarán mediante el AUTOESTUDIO. Se aplicará un sistema mixto: Clases presenciales y no presenciales, según se desprende de: Reflexiones Académicas, para universidades-Orlando Ramírez, 1995. Además, con dos años de estudio podrán, recibir un título intermedio. Es la democratización plena para la incorporación de nuevos estudiantes en las universidades. En beneficio de la buena preparación, se exigirá un índice académico, es decir un promedio mínimo de notas para permanecer en la institución. La filosofía es la exigencia de cambiar cantidad por calidad. Los costos por egresados bajarían ostensiblemente. Todo al mejor estilo de sociedades modernas como la norteamericana o la europea, con estudios universitarios de tres a cuatro años de duración y son buenos profesionales, demostrados. Esas sociedades alcanzan la categoría de desarrolladas.  Esta propuesta servirá para ser estudiada, en los cambios de un Nuevo País, con su Segunda Independencia tan esperada, doscientos años después. Con una nación devastada.  Seguiremos escribiendo, sobre este tema.

(*) Prof. Titular-Jubilado, UNET. Egresado del Iaeden, [email protected]

 

 

 

 

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Doblete de Leangel Linarez; Luis Mora por el título de la Vuelta a Venezuela

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros