Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Jairo Osorio

Opinión
Jairo Osorio

miércoles 27 enero, 2021

Néstor Melani Orozco*


Estaban allí el sombrero panameño y la bufanda para ir a los toros. Los estilógrafos de las presencias del dibujante, para las aleluyas del diario. Y el candor de los siglos en una carta de amor.

Iba con las multitudes, creyendo en el albor de los sueños; para llegarse ante el pueblo y hablar de las propuestas sociales que venían de los gritos del silencio

Un día vino a La Grita, aquella de los Humogrías, vino a dictar una conferencia sobre los sueños de la imagen y las realidades de cada ser en los destinos del tiempo.

Lo vimos dibujando siglos, en la cátedra, en la escuela, en el periódico, en la universidad; en las romerías del pueblo. Lo vi en la ventana del tiempo, cuando de péndulos las manos se juntaron para llevar una manifestación a favor del barrio, del campesino, del obrero, en el clamor del estudiante, en la fe honesta del verdadero revolucionario.

En los días primeros de agosto, mes de los cinco viernes y de los quintos sábados, como memorizando las huellas imaginarias de sus dibujos o dejando caminar la vida para invocar las estelas del tiempo. Quizás más allá, en el llanto de los pobres, en las recolectas embriagadoras de los malentendidos destructores de patrimonios y en un mensaje inmensamente social para advertir cómo de dolores el pueblo grita por las conciencias, el mismo que amasa los panes, hace del arado las bregas y de sus manos JAIRO OSORIO, un día se mojaron de agua bendita con la misma tinta de sus dibujos para decir adiós a tantos gritos que esperan el sonido sagrado del silencio.

JAIRO OSORIO abrió de amor las esperanzas, profesor de historia, idealista de verdades, como si Hans Hus hubiese caminado a las entregas del tiempo y a los sonidos eternos de los campanarios. O el mismo caricaturista con alma de Horgart o de Blake. Debajo de las lunas reclamando los hechos, viviendo contiendas y abriendo las manos que fueron huellas a las manifestaciones reales del pueblo. Dibujante como Eneko, Zapata, Sayma, “Pepe” Camargo, Amadeo Domingo, Rayza, Rafael Sánchez, Dolores Travieso, o delirando de amor los grabados hermosos de una revolución en José Guadalupe Posada para decir la verdad por las heridas de seres y sentimientos. Sus obras, sus expresiones, sus pasados políticos, a los que los mismos políticos no entendieron, su magia eferveciendo para crecer como el grito del tiempo y la flor abriendo de amor los pétalos, brillante en la solidez de una dignidad, en la sabiduría que siempre nació de las calles, los mercados, las marchas y la elocuencia permitida en los silentes espacios de un diseño.

Se Fue JAIRO OSORIO, mi amigo de siglos, nuestro poeta de realidades y de cantos convertidos en dibujos de los imaginarios, se marchó dejando un testimonio a la floreciente esencia de una nación, de un estado y del sueño; para llevar de ilusiones los testimonios de tantas palabras y abrir nuevamente las manos con las tintas que crearon en concierto sus meditaciones.

Había que volver a encontrarnos, decirnos tantas horas, revivirnos tantos siglos y detrás de un rostro, millones de rostros caminando para reclamar los dolores, para decir cuán tanto amor se escribió en una selecta forma de caricaturizar las presencias humanas y los sentimientos del alma

¡Por siempre maestro, un día de Dios volveremos!

Y la solemnidad poética tendrá de amor aún la rosa del alba

(*) Cronista de La Grita. 
Artista Plástico.
Premio Internacional de Dibujo “Joan Miro”1987. Barcelona. España.
Maestro Honorario.
Doctor en Arte.

Buena cara muestra la avenida Venezuela, en San Antonio del Táchira

Frontera

Lesiones de Piel de 30 tachirenses fueron canalizadas y atendidas por la Misión Venezuela Mujer en Clínica Popular

Regional

Emergencia por incendio ameritó intervención de Bomberos Cúcuta y Villa del Rosario

Frontera

Destacados

¿Con qué cantidad de dinero en efectivo se puede cruzar frontera sin temor a que sea decomisado?

Venezuela apoya la energía nuclear para usos pacíficos y denuncia el uso militar de EE.UU.

Onda tropical número 35 atraviesa el país

Gobernador del Táchira activa “Estado Mayor para la Paz”

Venezuela anuncia maniobras militares en una isla en el Caribe ante “amenaza” de EE.UU.

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros