Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La canción “Coqueta” y el efecto de la Mera Exposición en la Era Digital

Opinión
La canción “Coqueta” y el efecto de la Mera Exposición en la Era Digital

jueves 23 enero, 2025

*Rocío Márquez

En el mes de diciembre pasado se viralizó la canción “Coqueta”. Dicen por ahí que les hizo la Navidad a los colombianos. Para ser justos, tendríamos que admitir que a los no colombianos también.

Al principio, no me agradó. No es el tipo de música que suelo escuchar. Pero después de encontrarla constantemente en redes sociales, en las casas, en los taxis y en el tarareo de algunos amigos y familiares, debo confesar que terminó por agradarme; y que, incluso, me descubría queriendo escuchar:

“Ay, acarameladitos

pico con pico, beso con beso

ay me tienes en embeleso

ya falta un pelo pa’ enamorarme”.

El gusto por esta canción después de que no me agradaba, me hizo pensar en el efecto de la Mera Exposición, un sesgo cognitivo por el cual lo familiar resulta agradable. Es decir, mientras más expuestos estamos a algo —una persona, un producto, una idea, una canción, etc.— más tenderá a gustarnos. Pues la repetición hará que sea de nuestra preferencia, por la familiaridad que nos evoca.

¿Por qué sucede esto?

Tendemos a asociar lo conocido con lo seguro. Lo repetido nos proporciona la sensación de familiaridad y genera una respuesta emocional positiva. Los anuncios publicitarios repetitivos, por ejemplo, buscan aprovechar ese efecto y lograr que recordemos un producto o servicio.

Ahora, ¿qué sucede con este sesgo si vivimos en una sociedad hipermediatizada, de redes sociales e Inteligencia Artificial?

El Efecto de la Mera Exposición en la Era Digital

Gran parte de la información que consumimos está mediada por las redes sociales y la Inteligencia Artificial. Los algoritmos prácticamente deciden qué vemos y a qué estamos expuestos. Nos conectan con el mundo, por supuesto; pero al mismo tiempo amplifican el impacto del Efecto de la Mera Exposición.

La personalización extrema

Una de las formas en que este sesgo se amplifica es gracias a la personalización extrema. Los algoritmos están diseñados para mantenernos enganchados, por lo cual nos muestran contenidos acordes con nuestras preferencias. De allí que estamos expuestos repetidamente a nuestros propios puntos de vista. Con ello, corremos el riesgo de que nuestras opiniones se radicalicen y que rechacemos información que no sea consecuente con nuestras ideas.

¿Y los bulos?

También puede suceder con los bulos. Es posible que la repetición de informaciones falsas nos lleve a creer que son ciertas solo por haberlas visto en repetidas ocasiones. Asimismo, como me sucedió con la canción “Coqueta”, los algoritmos también pueden manipular nuestras preferencias al mostrarnos de forma repetida productos o ideas que nos resulten familiares.

Los peligros siguen siendo la polarización, la desinformación y la adicción a las redes sociales por la gratificación instantánea. Así que es esencial ser conscientes de que estamos expuestos a sesgos, buscar diferentes fuentes y perspectivas, y verificar la información que recibimos. Digo, sobre todo ante la posibilidad de que lo que se repita constantemente no sea simplemente una simpática canción como “Coqueta”.

*Comunicadora social. Doctora en Ciencias Humanas. Directora de la Escuela de Comunicación Social, ULA Táchira.

Condenado a 17 años de prisión por quitarle la vida a un menor en Norte de Santander

Sucesos

Fuertes lluvias y vientos huracanados dejan viviendas sin techo y enseres en Antonio Rómulo Costa

Regional

Lento el ingreso a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezolano fue asesinado por policía tras defender una mujer en Trinidad y Tobago

Advierte Trump  a Venezuela que derribará sus cazas si ponen en peligro a militares de EEUU

Gobernador Freddy Bernal lidera la activación de la “Milicia Comunera”

“Tensión entre Estados Unidos y Venezuela genera ruido y podría afectar la economía”

“El sector supermercados va a seguir creciendo”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros