Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La Ciudad de las Casas

Opinión
La Ciudad de las Casas

lunes 7 octubre, 2019

Alejandro Bautista González  *

Escudriñando en el pensamiento bolivariano y el destino latinoamericano, encontramos un antecedente directo de la creación de la República de Colombia, realizada a partir de 1819 en el Congreso de Angostura. En efecto, el Libertador, al referirse al futuro de Venezuela y Nueva Granada, afirma:

“La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república federal o central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe de la filantropía (se refiere a Fray Bartolomé de Las Casas, protector de los indígenas), se funde entre los confines de ambos países…” –hoy día, podemos pensar que esa Ciudad de las Casas, es un reto que nos dejó el Libertador y está pendiente su realización. Esa Ciudad de las Casas bien pudiera ser conformada por las ciudades fronterizas de San Antonio y Ureña, Cúcuta y Villa del Rosario, como un homenaje de los dos países a la memoria y deseos del Libertador.

Esta nueva designación de ciudad, es simbólica, así debe entenderse; es sencillamente la nominación del área global urbana que comprende a estos conglomerados humanos. Las ciudades mantendrán su nombre original y su área geopolítica. No hay modificación legal, mucho menos entrega ni pérdida de soberanía. Igual ocurre si se les trata como ciudades binacionales o ciudades fronterizas. Su administración y gobernanza estarán regidas por un estatuto especial acordado entre las diputaciones y autoridades fronterizas, con la aprobación de los poderes centrales de cada país. Tendrán una dirección colegiada y rotativa, por períodos no mayores de un año, dicho esto grosso modo.

¿Será posible pensar que dicha idea pueda ser retomada en próximas fechas, conjuntamente por los Gobiernos venezolano y colombiano, y hacer que la Ciudad de las Casas se haga realidad?

La presencia de manchas urbanas transfronterizas es un hecho sociológico en las fronteras latinoamericanas. Estas aglomeraciones son el producto de la activación de los flujos de capitales, bienes y personas a través de ellas, y de la formación de corredores y regiones transfronterizas.

Las fronteras, sin dejar de ser trincheras de contención de los otros, han pasado a funcionar también como puentes por donde transitan bienes, servicios, personas, informaciones y dinero. Han dejado de ser el final de algo para devenir centros de intermediación. Y si se quiere, adoptando el lenguaje político en boga, “otras puertas de las patrias”.

Rememorando hechos pasados, los acontecimientos de los años noventa invitaban a creer que las fronteras se estaban acabando. La caída del Muro de Berlín y la disipación de la Unión Soviética  precipitaron los proyectos integracionistas en Europa, lo que desembocó en 1993 en el Tratado de Maastricht, mediante el cual se creó la Unión Europea. Simultáneamente lubricó con recursos y un plan  de largo plazo a los programas integracionistas al estilo de Euro Reg que pretendía forjar una Europa de regiones sobrepuestas a las cicatrices de Westfalia.

El experto Alberto Mendoza M., presidente de la Sociedad Geográfica de Colombia, propone una política de fronteras entre países latinoamericanos y, dentro de ella, la estrategia de las ciudades binarias. Recomienda para el efecto sustituir los tradicionales límites lineales por zonas fronterizas debidamente convenidas entre países y organizar, dentro de esas zonas, conjuntos urbanísticos que aporten realidad y firmeza al sistema continental de fronteras.

Para la próxima entrega seguiré ahondando en este interesante tema.

__

*(Doctor en Cooperación Internacional, Integración y Descentralización: Los Desafíos del Desarrollo Internacional)

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Venezuela cuestiona veracidad de la información de EE.UU. sobre los ataques a barcos con drogas

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

Así se calculan los precios de los productos en Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros