Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La educación en Venezuela

Opinión
La educación en Venezuela

viernes 12 marzo, 2021

Eliseo  Suárez  Buitrago


 

La EDUCACIÓN, así con mayúsculas -porque se lo merece- no es ni ha sido nunca  pasatiempos o entretenimientos simples, vacíos; es una inquietud creada por los seres humanos en sus afanes de responder a imperiosas necesidades para la existencia y subsistencia del hombre dentro de la sociedad encaminada siempre a lograr el mejor desarrollo cultural, económico  y social del país.

Cuando hablamos de educación no sólo nos referimos a la superior, a la académica ni a la profesional en cualquiera de sus ramas. El vocablo educación es sumamente  amplio, pues abarca también a quienes jamás han tenido escolaridad, pero la necesitan como preparación elemental para desempeñarse mejor  en sus diversas actividades que los lleven a mejor vida en la sociedad. Esa es la razón por la cual se habla de dos clases de educación: la sistemática y la asistemática.

Educación sistemática es la debidamente organizada y planificada,     en la cual se establecen los programas a cumplir, los objetivos a lograr y el  tiempo durante el cual se cursa. Se imparte, cuando es presencial, en lugares cerrados, en aulas, en creadora  convivencia entre docentes y alumnos, y está sometida a horarios y lapsos. En cambio, la educación asistemática es completamente informal, sin programas ni planificación alguna. Es espontánea, se recibe de diversas fuentes, una de las más importantes  mediante la lectura, también la asistencia a conferencias y buen cine, a actos culturales  y  el comportamiento  observado en la sociedad. Ese comportamiento debe ser ejemplar, como una escuela, y demostrarse con el necesario cumplimiento de deberes y responsabilidades;  además,  con el adecuado vocabulario y el respeto a las personas. Así, impartimos y recibimos educación. Somos, pues, a la vez,  educadores y educandos. Esa es la escuela de la vida.

Volviendo a la educación formal, la Constitución Nacional establece en el  artículo  102   que la   educación es un derecho humano fundamental,  que es obligatorio, gratuita y democrática y que el Estado la asumirá  como función indeclinable en todos sus niveles y modalidades…  Y, en el artículo 103 se establece que toda persona tiene el deber  y el derecho a recibir  una  educación integral de calidad, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…

Para identificar el vocablo educación abundan definiciones, todas semejantes,  así, Fernando Corripio en su Diccionario de Sinónimos la identifica como instrucción, enseñanza, formación, cortesía, etc. Para otros es aprendizaje, disciplina, delicadeza, finura. Todas, pues,  aluden al comportamiento de los seres humanos en la sociedad.

Con respecto a la educación en Venezuela, revisemos si las dos normas constitucionales que establecen deberes y derechos se están cumpliendo. Por una parte, “El deber u obligación del Estado de  asumir la educación como función indeclinable” y el deber y el derecho “que tienen las personas a recibir una educación integral de calidad”. Ante esos mandatos, debemos interrogarnos ¿se están cumpliendo ambos? Firmemente creemos que no, y menos con el actual régimen.

Por una parte, el Estado no ha tomado “la educación como una función indeclinable en todos sus niveles y modalidades”, pues no le ha dado  el carácter prioritario que se merece, demostrando con ello ninguna  preocupación del actual régimen gobernante  por la cultura.  Así, lo evidencian dos carencias: falta de suficiente y adecuada dotación a los institutos donde formalmente  se cursa la educación, como también la limitación  presupuestaria a las universidades nacionales; igualmente, la falta de estímulo a los maestros y profesores al mantenerlos con tan baja remuneración salarial que los obliga a aventurarse en otras actividades.[email protected]

 

Marcha cívico – militar en la frontera

Frontera

Venezuela bajó en el Ranking FIFA, pero sigue en el Top 50

Deportes

Más de 500 funcionarios policiales desplegados en la frontera

Frontera

Destacados

Lanzan granada contra sede de organismo de seguridad en San Cristóbal

Hallazgo en Michelena: Cuerpo en descomposición fue encontrado en el vertedero

Trump afirma que el Ejército de EEUU hundió otro barco “de narcotraficantes” en el Caribe

Otros tres nuevos feminicidios de venezolanas en el exterior

En el Carmelo se construye un columbario 

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros