Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La importancia de la visita industrial en la formación universitaria

Opinión
La importancia de la visita industrial en la formación universitaria

lunes 18 agosto, 2025

Hogan Vega y Dorli Silva

Realizar una visita industrial, como parte de una programación en los estudios universitarios de cualquier carrera de pregrado, es un acontecimiento que marca un antes y un después de la vida de un estudiante universitario. Se realiza una representación visual acerca de cómo la teoría y la práctica se relacionan en la producción de bienes y servicios y se contempla el nivel de complejidad de la realidad de los diferentes subsistemas requeridos. Se logra el funcionamiento de los procesos necesarios para su operación, como son el subsistema mecánico o de maquinaria, una fuente de potencia y un elemento de control.

La experiencia acerca de la manera en que los hombres y las máquinas se entrelazan íntimamente en el proceso de producción industrial, para poder identificar el rol fundamental de los seres humanos en el subsistema de control se considera, por analogía, como el cerebro de la operación. Allí se toman decisiones, se supervisa el rendimiento y se realizan ajustes para garantizar que el proceso de producción sea eficiente, seguro y de alta calidad. El nivel de control de los seres humanos, en un sistema industrial, va mucho más allá de la simple operación de una máquina. Las funciones clave de los operadores humanos incluyen la supervisión y el monitoreo, donde aquellos supervisan las pantallas de los sistemas de control, para monitorear en tiempo real el estado de las máquinas, la temperatura, la presión y otros parámetros críticos.

Además, ellos identifican anomalías que los sistemas automatizados podrían pasar por alto; de esta forma, se pueden tomar decisiones; a pesar del alto nivel de automatización, hay situaciones complejas o inesperadas que requieren del juicio humano. Por ejemplo, ante una falla del sistema, un operador decide si detener la producción; la manera de solucionar el problema de forma segura y cuándo reiniciar el proceso.  Al mismo tiempo, un estudiante, durante su visita, puede constatar la programación y el ajuste de las máquinas; aunque éstas se encuentren programadas, los humanos son los encargados de introducir los parámetros de producción, ajustar las variables del proceso y reprogramar los sistemas para nuevos productos o cambios en las especificaciones.

Asimismo, la visita industrial permite evaluar cómo se realiza el mantenimiento y solución de problemas en la maquinaria, a través del mantenimiento preventivo y correctivo, así como la identificación y solución de averías; es una tarea que recae en el personal técnico. Ellos interactúan directamente con los subsistemas mecánicos para repararlos, calibrarlos y asegurarse de que funcionen correctamente, sin descuidar la seguridad. Los humanos son los guardianes finales de ésta, ya que se encargan de aplicar los protocolos de seguridad, realizan inspecciones y reaccionan ante emergencias, para proteger tanto al personal como a los equipos.

En otras palabras, en la visita industrial se puede constatar también la interacción con los subsistemas mecánicos y la fuente de potencia, para diferenciar cada subsistema y tener una visión clara del nivel de control que tienen los humanos; asimismo, que se interactúa directamente con los otros dos subsistemas, el mecánico y la fuente de potencia. Por lo tanto, el estudiante en la industria, de acuerdo con el tipo de producción va a estar frente a subsistemas mecánicos y constatar que está compuesto por la maquinaria física que realiza el trabajo, así como cintas transportadoras, brazos robóticos, prensas, motores, etc. El estudiante vive la experiencia y entiende que la interacción del humano es vital en este proceso. El operador recibe información del subsistema mecánico (por ejemplo, un sensor indica un atasco) y, a su vez, envía comandos para controlarlo (iniciar o detener un motor, ajustar la velocidad de una cinta). El personal de mantenimiento interactúa directamente con este subsistema para su reparación y ajuste.

Sin embargo, ese estudiante ya puede identificar el subsistema de potencia, al analizar cómo se mueve el subsistema mecánico, y por comprensión determina que éste suministra la energía necesaria para que todo funcione; puede ser eléctrico, hidráulico o neumático. La intervención humana es crucial para controlar el suministro de energía, de forma segura y eficiente. Por ejemplo, un operador puede desconectar la energía de una máquina para realizar un mantenimiento o monitorear el consumo energético para optimizar los costos. Los sistemas de control y los humanos son los que distribuyen y regulan la energía de la fuente de potencia hacia los distintos componentes del subsistema mecánico.

A diferencia, un alto grado de automatización permite al ser humano restringir sus actividades motoras con solo oprimir un botón de control o, en caso contrario, solo alimentar una máquina completamente robotizada ya controlada por inteligencia artificial, autómatas programables, entre otros. Por consiguiente, ese estudiante, en su visita industrial, debe tener la capacidad crítica para diferenciar las ventajas de las tecnologías digitales y las capacidades de los seres humanos en relación con las variables que se presentan en la realidad, durante un proceso de producción de bienes y servicios. Allí las computadoras son maestras de la lógica y la velocidad, y los humanos son expertos en la intuición, la creatividad y la adaptabilidad. Ambas formas de procesamiento tienen sus fortalezas propias; la combinación de ambas es lo que impulsa muchos de los avances tecnológicos actuales, tales como la inteligencia artificial.

En consecuencia, la capacidad de análisis crítico de ese estudiante se pone a prueba al contemplar la diferencia entre el procesamiento de la información en computadoras y el pensamiento humano. Explorará las capacidades de ambos, al recordar que las computadoras son increíblemente rápidas y precisas para ciertas tareas, pero que el pensamiento humano se distingue por su complejidad y adaptabilidad. Las computadoras sobresalen en tareas que se basan en algoritmos, lógica, datos estructurados y son excepcionales en cálculos aritméticos, ya que realizan operaciones matemáticas a una velocidad y precisión inimaginables para un ser humano.

Del mismo modo, ese estudiante comprende que las computadoras traducen y procesan datos de un formato a otro de manera eficiente, como convertir texto en código binario o viceversa. Al igual que realizan un razonamiento deductivo (basado en reglas), siguen un conjunto de reglas lógicas predefinidas para llegar a una conclusión. Por ejemplo, si A es verdadero y (si A=B) la computadora puede deducir que B es verdadero. Sin duda, las computadoras son ideales para almacenar y recuperar cantidades masivas de datos (información) de manera instantánea y sin errores.

Por otra parte, ese estudiante en su visita industrial, con su pensamiento, va más allá de la lógica estricta y maneja la ambigüedad, la intuición, la creatividad; comprende que el ser humano es único en estimaciones cuantitativas y cualitativas, ya que puede hacer juicios aproximados y evaluar la calidad de algo, sin necesidad de datos perfectos. Por ejemplo, estima la cantidad de gente en una habitación o la belleza de una obra de arte; adicionalmente hace juicios de comparación que involucran variables múltiples, a menudo basadas en la experiencia y el contexto. Puede comparar dos películas no solo por sus calificaciones, sino por cómo los hicieron sentir.

Asimismo, explicará, mediante un razonamiento inductivo, cómo se puede generalizar a partir de ejemplos específicos para formar una teoría o hipótesis, incluso si hay información incompleta. Un niño aprende que los perros ladran después de escuchar a varios perros hacerlo. Las computadoras están mejorando en relación con la abstracción y formación de conceptos e ideas abstractas que no se pueden medir o codificar fácilmente, tales como el amor, la justicia o el arte. Ahora bien, les falta la comprensión profunda y contextual que tiene un humano. En todo caso, como estudiantes a menudo se toman decisiones complejas, basados en la intuición, la experiencia y los sesgos emocionales; no solo en la lógica pura, sino en la característica humana más notable, la riqueza y variedad de su capacidad para procesar información. Albert Einstein valoraba la curiosidad y el asombro como motores del aprendizaje y la comprensión del mundo.

Aprehendido alias «Japonés» por homicidio en Cúcuta

Sucesos

Vecinos y cuerpo de bomberos sofocaron incendio dentro de una vivienda en Colón

Regional

Restablecido el sistema en el Saime de frontera

Frontera

Destacados

Goleada del aurinegro ante Carabobo en el cierre del Clausura

Joven tachirense suma más de 100 días en centro de ICE aunque solicitó deportación voluntaria

Muere joven barbero tras impactar su moto contra una gandola en Copa de Oro

Cae segundo cabecilla del Tren de Aragua en Villa del Rosario junto a otros siete delincuentes

Historia y tragedia sobre los tres arcos abiertos del Viaducto La Bermeja

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros