Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La intangibilidad del hombre, sus dones y flaquezas (III)

Opinión
La intangibilidad del hombre, sus dones y flaquezas (III)

jueves 13 diciembre, 2018

No obstante las debidas afirmaciones que hemos apuntado sobre el hombre, debemos hacer, ahora, dos no positivas: El hombre involuntariamente carece de la perfección y de la infalibilidad. Es, entonces, en ese sentido un ser imperfecto razón por la cual, naturalmente, le acompañan debilidades y flaquezas.

Algunas de esas debilidades son comunes, como lo es la exagerada ambición de poseer bienes materiales, al igual que el deseo de dominio en cualquiera de sus formas, que han tentado a tantos hombres y, aún, sigue tentándolos. Excepcionalmente, algunos de ellos nos han dejado elocuentes lecciones de rectificación y de enmienda al despojarse de esa vanidad humana y encaminarse hacia algo positivo. Buen ejemplo de ello lo dio Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano. Éste por curiosos azares de la vida política de España llegó a ser rey desde su adolescencia, y tras haber ostentado incomparable suma de poder y de dominio territorial durante los 40 años de su reinado, a los 56 de edad concibió la idea de renunciar a todo. Abdicó. Renunció a esa fastuosidad mundana. Se retiró a la vida privada a orar y a hacer penitencia con la convicción de salvar su alma. Similar ejemplo lo tenemos en el duque de Gandía, quien habiendo acompañado al mismo emperador en altos mandos y prestado importantes servicios, dio también un rotundo cambio a su vida. Renunció a su alta posición política y a todas sus riquezas, y dedicó el resto de su existencia a la práctica de la religión cristiana. Fue uno de los fundadores de la Compañía de Jesús y lo conocemos como San Francisco de Borja.

No necesariamente el propósito de enmendar o rectificar el camino de la vida ha de tener por finalidad buscar la santidad. Claro, muy positivo. Pero, hay otros propósitos tan humanos como el trabajar por el bien común, el ser útil.

Valga repetir, el hombre es el ser más importante que existe sobre la Tierra porque es el único que está dotado de una excepcional capacidad intelectual. Gracias a esa extraordinaria facultad, la misión del hombre en el mundo es trascendental. Pues, ha creado la ciencia, la tecnología y el arte; además, es el autor de la Filosofía y de la Historia y el actor en ellas, el descubridor de los misterios de la Naturaleza, el gran inventor y, en suma, el ente civilizador que crea y enriquece la cultura.

Además, los seres humanos somos  poseedores  de valores, de fortalezas y de virtudes. Estos atributos no se obtienen con el nacimiento, no surgen de la Naturaleza. Debemos adquirirlos mediante la formación educativa  asimilarlos, cultivarlos y practicarlos.

Las ansias de saber del hombre no se satisfacen nunca. Pues hay, naturalmente, limitaciones infranqueables, como lo es la imposibilidad de que en un cerebro tengan cabida todos los conocimientos que integran la cultura. De allí la célebre expresión del sabio  Isaac Newton: Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano.

[email protected]

Eliseo Suárez Buitrago

Venezuela tiene más de 22.000 millones de dólares bloqueados por sanciones

Comerciantes de Ayacucho en alerta por circulación de billetes falsos

Regional

A la cárcel por comercializar estupefacientes

Sucesos

Colisión de dos motos deja cinco lesionados en Torbes

Sucesos

Destacados

Paso restringido en la Troncal 5, zona sur

Petro lanza advertencia a Trump por ataques a lanchas: «No despierten al jaguar»

Japón retira la alerta de tsunami tras terremoto de 6,9 entre la advertencia de nuevos sismos

Canciller de Colombia anuncia reunión con su par venezolano por caso de colombianos detenidos

El último adiós a Juan Andrés López

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros