Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La literatura de Orhan Pamuk

Opinión
La literatura de Orhan Pamuk

lunes 25 marzo, 2024

Raúl Márquez

Hace algunos días, adquirí El museo de la inocencia, del premio nobel de Literatura 2006, el turco Orhan Pamuk. Un libro en el que se resalta el estilo elegante, preciso y contundente de uno de los escritores más importantes de las últimas décadas.

Una prosa sencilla, pero profunda, en donde se legitima la maestría de Pamuk en cuanto a la representación de situaciones reales y cotidianas, atravesadas por un halo mágico y exótico, donde el amor, el sexo, las tradiciones y la muerte, adquieren un enfoque inédito, una mirada nueva.

La narrativa de Pamuk reivindica, en algunos aspectos, los rasgos de la literatura decimonónica, con la nitidez y la fuerza descriptiva, alejada en muchos casos, de las técnicas y formas vanguardistas. Por otra parte, es preciso advertir la presencia de cierta influencia de la literatura rusa, así como de los grandes maestros norteamericanos.

“Nieve” es una de las novelas más importantes de este escritor. En relación con esta, Pamuk reflexiona, haciendo énfasis en el poder de la palabra en las sociedades contemporáneas. “Nieve es una novela política, la primera y la última que haré, y tuvo mucho éxito en Turquía. Puso a mucha gente un poco nerviosa, pero por otra parte, tuvo muchos lectores. Quizá no les gustaba todo lo que leían, pero les interesaba el problema, la situación que exponía”.

Según el autor, en una novela política, este no tiene por qué ser amado por todos sus lectores, ni estos tienen que compartir necesariamente todas las opiniones del escritor. “De hecho, un autor político al que todo el mundo ame, probablemente lo único que haga sea repetir los clichés y halagar los tópicos preconcebidos de su público, en vez de intentar reflexionar sobre el tema”, apuntó en un artículo publicado por varios rotativos del mundo.

En cuanto al oficio de escritor, en una entrevista conducida por Rosa Montero, el premio nobel explica: “Te vas construyendo una vida de escritor, desde luego, y desde ese punto de vista no eres igual a nadie más. Pero con esto no me estoy refiriendo a esa vanidad narcisista de los autores que se creen únicos. Distingamos entre ese narcisismo, que no comparto ni me interesa, y por otro lado el trabajo que hago. La manera en que yo veo ese trabajo, la manera en que escribo mis novelas, es siempre buscando lo que hay en lo más profundo del ser humano e intentando sacar eso a la superficie, para demostrar que todos somos iguales unos a otros.”

Orhan Pamuk ha sabido enfocar aspectos sociales desde una óptica muy particular, donde su literatura constituye un puente que establece encuentros y disyuntivas entre la cultura del medio oriente y la vida contemporánea occidental. En este sentido, sus opiniones han causado polémica en su país, por su crítica, certera y pertinaz.

He leído las primeras páginas de El museo de la inocencia y ya estoy enganchado de esa prosa fluida, de la experiencia que significa disfrutar y aprender de una literatura sólida, pertinente, esencial. Acerquémonos a este maestro de las letras, a ese mundo construido desde su propia experiencia, que viene a ser el reflejo de las perplejidades y los éxitos del hombre de nuestros días.

Madres marchan por sus hijos desaparecidos

Frontera

CPNB recupera motocicleta abandonada en el sector Cañaveral de San Juan de Colón

Sucesos

«Te seguiré buscando»: poemas por los desaparecidos en la frontera

Frontera

Destacados

Falleció motorizado tras impactar con un vehículo en la Troncal 5

Encuentran un horno de teja con más de 200 años de antigüedad

Blanca pide libertad para su esposo detenido “injustamente” en Valencia

En proceso de recuperación la vialidad en Las Lomas

Gobernador Freddy Bernal agradece al presidente Petro su apoyo a Venezuela

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros