Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La lucha política a largo plazo

Opinión
La lucha política a largo plazo

lunes 3 febrero, 2025

Antonio Sánchez Alarcón

La lucha contra un régimen autoritario requiere estrategias que trasciendan la inmediatez electoral, especialmente cuando las elecciones están diseñadas para consolidar la hegemonía del régimen.
          Antonio Gramsci argumenta que la hegemonía cultural es esencial para mantener el poder. En este sentido, la lucha contra un régimen autoritario debe centrarse en la construcción de un contrapoder popular que desafíe las estructuras culturales e ideológicas que sostienen al régimen. Esto implica la formación de organizaciones de base, sindicatos, colectivos culturales y redes de solidaridad que fortalezcan la conciencia política y la autonomía de las clases subalternas. Participar en elecciones manipuladas puede debilitar esta estrategia al legitimar la estructura del régimen.
          El politólogo Gene Sharp, en su obra De la Dictadura a la Democracia, destaca que la desobediencia civil y la resistencia no violenta son herramientas fundamentales para deslegitimar regímenes autoritarios tanto a nivel nacional como internacional. En lugar de participar en elecciones amañadas, que dan al régimen una fachada de legitimidad, los movimientos deben enfocarse en campañas que visibilicen las violaciones de derechos humanos y denuncien el carácter autoritario del sistema en los foros internacionales.

Sin un proyecto político alternativo creíble y cohesionado, la lucha contra un régimen autoritario puede fragmentarse. La estrategia a largo plazo debe incluir la creación de una visión clara para el futuro, que articule demandas sociales y políticas capaces de movilizar a amplios sectores de la sociedad. Este proyecto no solo debe cuestionar al régimen, sino también ofrecer soluciones concretas a los problemas estructurales que perpetúan la opresión.

Luchar contra un régimen autoritario sin participar en elecciones manipuladas requiere fortalecer la sociedad civil, deslegitimar al régimen internacionalmente y articular una alternativa política sólida. Estas estrategias, basadas en las reflexiones de Gramsci y Sharp, permiten enfrentar la hegemonía del autoritarismo sin caer en las trampas de sus mecanismos electorales o del voluntarismo o del cortoplacismo.

Ministro de Defensa anuncia que reforzarán presencia militar en estados caribeños

Nacional

Atienden contingencia con poste en barrio Pinto Salinas de San Antonio

Frontera

Adrián Roa, Míster Turismo Venezuela Mundial 2025

Farándula y Espectáculos

Destacados

Venezuela señala a Estados Unidos como «el centro mundial de lavado del narcotráfico»

Un “Chacarito” gigante en Mérida: Luis Mora líder del Giro Nacional

Triple homicidio en un establecimiento comercial de Cúcuta

Larga fila de camiones ganaderos a la espera para cruzar frontera

«¿Qué pasó con mi hijo?»

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros