Opinión

La maldad y su impacto en la vida de los adultos mayores en Venezuela

16 de junio de 2024

142 vistas

Pedro Morales

Como continuación del artículo de opinión del fin de semana pasado, lo cual permite una visión más completa de la temática tratada, en este artículo exploramos la complejidad de la existencia humana desde dos perspectivas contrastantes. Se abordan reflexiones espirituales sobre la dualidad del bien y el mal, así como la dura realidad socioeconómica que enfrentan los adultos mayores en Venezuela, planteando la importancia de abordar desafíos de manera integral. Se ofrece una mirada multifacética a temas relevantes que impactan a la sociedad.

La lucha eterna: un llamado a la reflexión espiritual

La frase «El primogénito del infierno tomará el poder» resuena como un eco siniestro en los rincones más oscuros del alma, recordándonos la presencia constante de fuerzas adversas que buscan prevalecer en el escenario de la vida. Esta expresión simbólica nos invita a mirar más allá de la superficie, a adentrarnos en un territorio espiritual donde la dualidad de la existencia se manifiesta en su forma más cruda. Es un recordatorio de que la oscuridad acecha en las esquinas más inesperadas, desafiando nuestra fe y nuestra fortaleza. Ante tal perspectiva, es natural sentir una mezcla de inquietud y desasosiego, pero es en estos momentos de tribulación donde se revela la verdadera naturaleza de nuestra espiritualidad.

La presencia del mal, representada por el «primogénito del infierno», nos confronta con nuestras propias sombras y debilidades. Nos desafía a buscar la luz en medio de la penumbra, a hallar la fuerza interior para enfrentar las fuerzas oscuras que buscan desestabilizar nuestra armonía espiritual. En este contexto, el despertar espiritual se convierte en un llamado a la introspección, la reflexión y la búsqueda de significado en un mundo lleno de dualidades.

Sin embargo, en medio de la oscuridad, una luz resplandece con la promesa de esperanza y redención. Es la afirmación de que «Al final, el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará», una declaración de fe en la victoria final del bien sobre el mal. Esta promesa nos infunde valor para enfrentar los momentos de incertidumbre y desesperación, recordándonos que la luz brilla con mayor intensidad en la más profunda oscuridad.

En este eterno conflicto espiritual, la dualidad de la existencia desafía a abrazar nuestras contradicciones y encontrar unidad en la diversidad. La lucha entre el bien y el mal refleja la complejidad de la vida y nuestra constante evolución. La presencia del mal invita a cultivar la compasión, la empatía y el amor como antídotos contra la oscuridad, encontrando consuelo y fortaleza en lo trascendental. Mantengamos viva la llama de la esperanza y la compasión, recordando que el triunfo del bien sobre el mal nutre nuestra fe en la victoria final del amor.

La lucha por una pensión y salario digno

En Venezuela, la realidad desafiante y agobiante que enfrentan los adultos mayores, debido a la transgresión del «salario constitucional» y la aprobación de la Ley de Pensiones, ha tenido un impacto profundo en su vida cotidiana. Estas consideraciones resuenan como un eco en millones de venezolanos. En este contexto, surgen las siguientes consideraciones que resuenan como un eco en millones de venezolanos:

La pensión de un jubilado e igualmente el salario mínimo en general en Venezuela para los trabajadores no supera los 130 bolívares mensuales, que al tipo de cambio es inferior a los 4 dólares mensuales, lo que equivale a aproximadamente 0,10 dólares diarios.

Este dato refleja la extrema precariedad económica que enfrentan los adultos mayores y los trabajadores en Venezuela, subrayando la urgente necesidad de medidas que garanticen una vida digna para este sector de la población.

A pesar de los ajustes realizados en bonificaciones o bonos adicionales, la percepción general a raíz de los propios hechos que de la realidad emerge, es que estos no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos, especialmente en un contexto de inflación elevada y devaluación  en constante aumento.

La estrategia de los bonos tiene la maquiavélica estratagema de «embargar» el salario, lo que se refleja, por ejemplo, en mermar o depreciar las bonificaciones correspondientes a las vacaciones y las de fin de año. Estas bonificaciones sufren una desvalorización continuada al permanecer fijas, lo cual contrasta con el proceso de megahiperestanflación  que ha padecido Venezuela en los últimos años. Esta estrategia impacta directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos, afectando la capacidad de cubrir gastos básicos y afrontar la inflación elevada y devaluación continuada.

Es crucial abogar por la instauración inmediata de un salario mínimo vital que supere los 2.000 dólares mensuales. Además, se requiere una revisión y mejora de las estructuras salariales indexadas para todos los trabajadores.

Esta medida es esencial para asegurar condiciones de vida adecuadas y mejorar la calidad de vida de los trabajadores venezolanos, especialmente en un entorno de crisis económica y social que ha impactado considerablemente a los adultos mayores, quienes luchan por subsistir con ingresos mensuales irrisorios, infravalorados e inhumanos. Estos ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo alimentos y medicamentos, en un país donde el «Salario Mínimo Vital» o «Salario Constitucional (Artículo 91)» supera ampliamente los 2000 dólares mensuales. La implementación de un salario mínimo vital y la mejora de las estructuras salariales indexadas son pasos fundamentales para abordar la difícil situación económica que enfrentan los adultos mayores y trabajadores en general.

La transgresión sistemática del «Salario Mínimo Vital» o «Salario Constitucional», y las consecuentes «Prestaciones Sociales» como deuda de valor, representan una «Lesión a la Humanidad» (Lesa Humanidad) al resaltar la grave situación que enfrentan los trabajadores y sus familias en Venezuela.

Esta afirmación subraya el impacto grave y urgente de las decisiones gubernamentales en la vida de los trabajadores, llevándolos a condiciones extremadamente precarias e inhumanas. Las prestaciones sociales se consideran deuda de valor al constituir créditos laborales de exigibilidad inmediata según la ley. Cualquier demora en su pago genera intereses, que disfrutan de los mismos privilegios y garantías que la deuda principal. Sin embargo, en el caso venezolano, este derecho humano fundamental es vulnerado impunemente, lo que perpetúa la precarización en la situación de los trabajadores y sus familias en el país.

Es un hecho público y notorio la situación inhumana en la que se encuentran la gran mayoría de los pensionados al haber sido despojados impune y arbitrariamente del disfrute del sagrado derecho humano a las prestaciones sociales con deuda de valor.

Las prestaciones sociales recompensan la antigüedad en el servicio y protegen a los trabajadores al finalizar la relación laboral. Se consideran como un ahorro o salario diferido que solo es exigible al término de la relación laboral. Esto destaca la necesidad de medidas que garanticen una vida digna para los trabajadores, especialmente en un entorno de crisis económica y social que ha impactado negativamente a los trabajadores y sus familias. Por ello, se insiste hasta el cansancio, aunque «algunos» sigan haciendo caso omiso al concentrarse únicamente en la «comparsa de la campaña electoral», acerca de la trascendencia de que todos los candidatos a la presidencia de la República de Venezuela se comprometan públicamente, e incluso por escrito antes de las elecciones, a establecer un salario mínimo inmediato de al menos 2000 dólares al mes. Además, es importante que los representantes gremiales y sindicales respalden esta exigencia de manera pública y unificada.

Nada es regalado ni gratis. De alguna manera, siempre terminaremos pagándolo más caro. Después de robarnos los aportes de “toda una vida de trabajo”…Ahora nos sacarán el «pírrico pago» de nuestros bolsillos. Todo será trasladado a los costos de los productos.

La realidad es que nada es gratuito, y los adultos mayores se enfrentan a la amarga verdad de que, después de dedicar toda una vida al trabajo, sus aportes han sido vulnerados. El «miserable pago» que reciben como pensión se ve amenazado por la trasgresión del salario constitucional y la aprobación de una Ley de Pensiones que parece no estar diseñada para garantizar una vejez digna.

“Somos cinco millones de jubilados, una cantidad adecuada para dar vuelta a cualquier elección”

La magnitud de los adultos mayores en Venezuela representa un poderoso colectivo cuya voz y voto pueden influir significativamente en cualquier elección. Esta realidad plantea un llamado a la reflexión para los líderes políticos, quienes deben reconocer la importancia de atender las necesidades de este sector de la población de manera justa y equitativa.

Adultos mayores consideran que la Ley de Pensiones recientemente aprobada por la Asamblea Nacional es una burla a los adultos mayores. Consideran que es una estrategia para buscar votos en las elecciones.

La percepción de los adultos mayores sobre la reciente aprobación de la Ley de Pensiones es de profunda desilusión y desconfianza. Consideran que esta medida no está diseñada para mejorar su calidad de vida, sino más bien como una estrategia política para obtener votos en las elecciones. Esta percepción refleja la falta de confianza en las decisiones gubernamentales y la necesidad de políticas que realmente aborden las necesidades de este sector vulnerable de la población.

#PorUnaVejezDigna #VejezDignaVzla #TusViejosTeEsperan

Los adultos mayores merecen una vejez digna, y estas etiquetas representan un llamado a la conciencia colectiva sobre la importancia de garantizar condiciones de vida adecuadas para quienes han dedicado su vida al trabajo y al desarrollo de la nación.

“Después de 24 años de gobierno, los adultos mayores siguen en pobreza extrema”. La “Ley de Pensiones” es una maniobra electoral sin soluciones reales para la población.

La persistencia de la pobreza extrema entre los adultos mayores a lo largo de los años pone de manifiesto la falta de soluciones reales por parte del gobierno. La reciente Ley de Pensiones es percibida como una maniobra electoral sin un impacto significativo en la mejora de las condiciones de vida de este sector de la población.

Lógica del gobierno: ponen una ley de pensiones y todos los productos suben de precio de manera inmediata porque dicho impuesto aplicado a las empresas a raíz de esta ley de pensiones será trasladado inmediatamente a los bienes y servicios finales.

La lógica detrás de la Ley de Pensiones plantea preocupaciones significativas, ya que su impacto inmediato se traduce en un aumento generalizado de precios que afecta directamente a la población. Esta situación genera un círculo vicioso en el que los adultos mayores, quienes ya enfrentan dificultades económicas, terminan soportando una carga adicional como resultado de una legislación que carece de transparencia y claridad en su implementación.

Reflexión final:

La visión expresada por Simón Bolívar en el Discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) enfatiza la importancia de promover la transparencia, la responsabilidad y la autenticidad en la gestión gubernamental, sin manipulaciones, amenazas ni mentiras, en el marco de la lucha entre el bien y el mal. Su objetivo es edificar una sociedad fundamentada en la igualdad, la libertad y la justicia, reflejando su preocupación por instituciones sólidas y éticas. Resulta imperativo que los actores políticos fomenten la transparencia, la sinceridad y la claridad en sus discursos y promesas electorales, especialmente en el contexto de la lucha por una pensión y salario digno, así como frente a los desafíos económicos y sociales que impactan la vida diaria de los adultos mayores y los trabajadores en general, junto con sus familias.

 “¡Al final el Inmaculado Corazón de la Virgen María triunfará!”

Artículo del fin de semana pasado:

Propuesta salarial a los candidatos a la presidencia de Venezuela (Diario La Nación, junio 9, 2024)

Pedro Morales. Proyecto educativo: “Salve María Auxiliadora, economía de la salvación y de la felicidad verdadera”. Predicador-Declamador Mariano. Conferencista: Economía Transpersonal-Cuántica. Postulante a Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. (UNET) [email protected]   X: @tipsaldia / Instagram: @tipseconomic  / +58-414-9767844 / WhatsApp: +58-416-8735028

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse