Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La mano detrás de Jair Bolsarano

Opinión
La mano detrás de Jair Bolsarano

miércoles 7 noviembre, 2018

De los resultados de las elecciones brasileñas no se pueden sacar conclusiones que reduzcan los hechos a una visión de ciclos en los que fuerzas de derecha y de izquierda sufren avances y retrocesos definitivos. En realidad, la disposición de fuerzas en el tablero es mucho mas variada y los avances y retrocesos no se dan de forma lineal.

Son numerosos los países del continente donde no existen consensos hegemónicos claros ni sociales ni políticos y en consecuencia las pugnas y rivalidades son intensas y buscan expresarse por medio de diversos liderazgos y partidos que irrumpen como novedades. Lo fue Alberto Fujimori en Perú y Vicente Fox en México hace algún tiempo. Un mundo en movimiento frente al cual no hay que sorprenderse, ya que no ha llegado el fin de la historia ni han desaparecido los intereses y las visiones contrapuestas en la sociedad.

El fin de la guerra fría dio paso a una distensión que creó las condiciones para que algunas de esas expresiones novedosas provenientes del campo denominado progresista se les permitiera acceder al poder por medio del voto sin la acostumbrada contención automática de parte de los factores de poder, los cuales incluso en ocasiones apostaron de alguna manera a su emergencia electoral.

En el caso brasileño, Lula ha representado una centroizquierda moderada, con ideas muy cercanas a la socialdemocracia europea, consustanciada con la democracia representativa y la distribución social de la riqueza. El Partido de los Trabajadores reunió juventudes y logró con el carisma de Lula darle una base popular a esos ideales, que hasta entonces circulaban con fuerza solo en núcleos universitarios. Todavía hoy, en medio del revés electoral, es una gran fuerza popular.

Que el PT haya perdido las elecciones puede considerarse como parte de la dinámica de la democracia representativa. Por lo general, un descenso en numero de votos se corresponde con gestiones ineficientes, que no han llenado las expectativas o se han visto involucradas en hechos de corrupción que las descalifican temporalmente.

En el caso del PT pudieran también tomarse en consideración las mutaciones de la sociedad brasileña y la fuerte penetración evangélica en las favelas, así como adicionalmente podría añadirse el distanciamiento del PT de sus bases sociales y el aire tecnocrático que asumió el gobierno de Dilma Rousseff.

Sin embargo, estas explicaciones resultan insuficientes. En verdad, lo que llama la atención en lo ocurrido no es la disminución de votantes del PT, que por lo demás no es dramática, sino la forma en que los hechos ocurrieron: el PT fue eyectado del sistema, y no solo de la presidencia,  mucho antes de las elecciones.

Importantes factores  de poder, de Brasil e internacionales, sintieron que podían perder el control del Estado y prefirieron ¨cortar por lo sano¨. Se adoptó la estrategia de la demolición y se encarceló a Lula. Y ahora el centinela que llegó al poder intentará poner fin a los avances sociales e imponer intolerancia y rigidez. (Leopoldo Puchi)

Sufrió quemaduras en su rostro durante espectáculo en Ocaña

Frontera

Joven integraba la banda criminal «Los Mexicanos» en Cúcuta

Sucesos

COPEI insta a reactivar el diálogo social ante la crisis de salarios en Venezuela

Política

Destacados

«Es insólito que la frontera permanezca cerrada en las noches»

Más de 100 hogares suman cinco días sin luz en San Antonio

Poco movimiento en frontera por ser día festivo en Colombia

Estudiantes UNET crearon proyecto de sistema de riego

Ministro de Obras Públicas y Alcaldía de SC trabajan en el programa “Techo Comunal”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros