Opinión

La redacción científica, la Inteligencia Artificial (IA) y sus implicaciones

19 de mayo de 2025

10 vistas

Hogan Vega y Dorli Silva

La redacción científica es un componente fundamental de la actividad investigadora y profesional, con implicaciones que trascienden la comunicación oportuna de resultados. Se trata de un proceso riguroso y sistemático que busca transmitir conocimiento de manera clara, precisa y objetiva a la comunidad científica y, en muchos casos, a la sociedad en general. Asimismo, es considerada una actividad compleja con implicaciones profundas en los ámbitos académico, ético, social y personal. Dominar las habilidades de redacción científica es esencial para cualquier profesional o investigador, que aspire a contribuir significativamente en su campo y a la sociedad, en su contexto. La superación de los desafíos asociados con esta actividad requiere formación, práctica, rigor y un compromiso con la comunicación clara y ética del conocimiento.

Como investigadores, se ha observado el fenómeno de que los profesionales no hacen, ni saben hacer redacciones científicas. Existen razones complejas varias y, a menudo, interconectadas por las que los profesionales, incluso aquellos con una formación sólida, pueden mostrarse renuentes o tener dificultades, para realizar redacciones científicas de manera regular. De ahí que es importante realizarse la pregunta siguiente: ¿Por qué es importante aprender redacción científica? Es decir, pensada desde la perspectiva de un investigador o profesional, independientemente de la ciencia que haya estudiado, para que de esta forma contribuya con el conocimiento científico, al dar soluciones a los problemas de un país y a la sociedad en su contexto. Ello ocurre mediante la comunicación efectiva del conocimiento, que permite compartir hallazgos, teorías y metodologías de investigación, de forma estructurada y comprensible, hacia el avance del conocimiento, lo que facilita la construcción colectiva del saber científico. Asimismo, faculta a otros investigadores, para que se apoyen en trabajos previos, y desarrollen líneas de investigación nuevas.

Se logra una comunicación asertiva, mediante la publicación científica en revistas nacionales e internacionales de alto impacto, indexadas y sometidas al trabajo de revisión por pares académicos. Éste es un proceso crucial que garantiza la calidad, validez y rigor de la investigación, con transparencia y replicación, de una buena redacción científica que detalla los métodos y procedimientos utilizados. Ello permite a otros investigadores reproducir los estudios y verificar los resultados, así como alcanzar un impacto profesional. Con la publicación en revistas científicas de prestigio, aumenta la visibilidad y el reconocimiento de los profesionales e investigadores, lo que puede tener un impacto positivo en sus carreras. Por tanto, el proceso de escribir un artículo científico implica una revisión exhaustiva de la literatura existente, lo que contribuye a la actualización y profundización del conocimiento.

En otras palabras, las implicaciones de la redacción científica, desde el punto de vista de la academia, se pueden observar en la proyección profesional. Las publicaciones son consideradas, a menudo, como un criterio clave para la promoción académica, la obtención de financiamiento para la investigación y el reconocimiento dentro de la comunidad científica. Se logra una reputación e influencia sobre los investigadores que publican con regularidad, en revistas de impacto alto; tienden a tener una reputación e influencia mayores en su campo; a su vez, la publicación científica facilita la creación de redes de colaboración, entre investigadores, tanto nacional como internacionalmente.

Se resaltan las implicaciones éticas, tales como la integridad científica; la redacción debe ser honesta y transparente, para evitar la fabricación, falsificación o manipulación de datos. Además, los investigadores no pueden dejar de lado el reconocimiento de fuentes; por tal motivo, es fundamental citar correctamente todas las fuentes utilizadas, para evitar el plagio y reconocer la contribución de otros autores. La autoría de un trabajo científico debe basarse en contribuciones significativas a la investigación, sin dejar dudas que generen cualquier conflicto de interés potencial.

De modo similar, las implicaciones sociales de la redacción científica llegan a todos los rincones de la sociedad, al aportar con la publicación científica respectiva, la diseminación de los resultados de la investigación lo que permite que lleguen a un público más amplio, que incluye a otros profesionales, tomadores de decisiones y a la sociedad en general. En consecuencia, la investigación publicada puede informar políticas públicas, prácticas profesionales y el desarrollo de tecnologías y soluciones nuevas para los problemas sociales, con el objetivo de la alfabetización científica de la población, mediante una comunicación científica clara y accesible. Del mismo modo, con la redacción científica, se alcanzan implicaciones personales, tales como credibilidad profesional, reputación ante colegas y superiores, demostración de dominio del tema, capacidad de análisis, y desarrollo de habilidades tales como pensamiento crítico, análisis, síntesis y comunicación escrita.

La mejora de la habilidad para transmitir ideas complejas, de forma clara y sin ambigüedades, facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos, gracias a una comunicación efectiva que permite subir tanto la confianza como la autoestima. Ello ocurre gracias a la publicación exitosa de un trabajo científico, que genere contribución al conocimiento, y provoque la satisfacción de contribuir con el avance del mismo, en el área respectiva de especialización. Es decir, que abre puertas a publicaciones, becas y proyectos de investigación, y aumenta las posibilidades de avance profesional, conocidas como oportunidades de carrera.

Sobre la base de las razones y soluciones para la redacción científica ya señaladas, es muy notorio que en pleno siglo XXI con el avance de la IA, los profesionales e investigadores no están solos. Ahora se tienen herramientas para optimizar la redacción científica, a través del uso de aplicaciones de IA que permiten desarrollar contenido, corregirlo, editarlo, traducirlo, prevenir el plagio, recortarlo o ampliarlo. Por otra parte, con la IA la redacción científica es, en esencia, el arte y ciencia de revisar sistemáticamente la literatura científica y resumirla de manera clara, precisa y referenciada, como complemento.  La metodología de la investigación con el apoyo de la IA es excelente para la creación de gráficos y visualizaciones de datos, lo que ayuda en la comunicación de resultados.

En síntesis, la IA implica un cambio de paradigma, al crear un mundo virtual basado en el concepto de evolución a lo largo de los años. Ahora, en un chat, al conversar con un modelo de IA para encontrar las fortalezas con la generación de texto coherente y fluido en formatos diversos, como respuestas a preguntas, la IA puede procesar y generar textos, en varios idiomas, incluido el español. Asimismo, con una diversidad de aplicaciones, es útil para ofrecer desde un servicio al cliente hasta redacción científica; puede manejar un volumen significativo de interacciones, simultáneamente. Es personal, ya que cuenta con la capacidad para utilizar estilos o temas específicos, que se ajusten a necesidades particulares y específicas, entre otros.

En conclusión, es fundamental promover la investigación aplicada y destacar cómo la redacción científica puede ser una herramienta poderosa, para difundir hallazgos que tengan un impacto real en la práctica profesional. Por ello, el fomento de la colaboración entre investigadores y profesionales de áreas diferentes para identificar preguntas de investigación relevantes y aseguren que los resultados se comuniquen de manera accesible; de hecho, se destacan ejemplos de profesionales que no son académicos, pero que han realizado contribuciones significativas a través de la publicación científica. La difusión del conocimiento a través de artículos, informes técnicos y otros formatos puede elevar el perfil profesional y la influencia en su campo. Isaac Newton dijo: “Lo que conocemos es una gota, lo que no conocemos es un océano”.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse