Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/La tarea de educar (II)

Opinión
La tarea de educar (II)

jueves 29 agosto, 2019

Apuntábamos en la entrega anterior el desnivel que, actualmente, observamos en la educación venezolana (hoy los amables lectores dirán: no solo en educación, todo el país está desnivelado o, mejor, despaturrado).

Bien lo sabemos, la educación es una esencial y, por lo tanto, necesaria actividad, propia y exclusiva de los seres humanos. En ella hacen juego deberes y derechos. A las personas nos asiste el derecho humano y constitucional de recibir una educación integral y de calidad. Ello implica, por nuestra parte, también un deber o, mejor, la obligación fundamental de recibirla. Y, por tratarse de que la educación es un servicio público esencial para el desarrollo del país, al Estado le corresponde la indeclinable responsabilidad de asumirla y garantizarla. De manera que, conforme nos asisten derechos y garantías frente al Estado, también a él, constitucionalmente, le corresponde el cumplimiento de ineludibles obligaciones en pro de la cultura y del desarrollo nacional.

Entramos ahora a ocuparnos, muy brevemente, de la aludida educación formal, o sea la sistemática, la regida y amparada por el denominado sistema educativo, encaminada siempre a lograr los objetivos que son indispensables para el crecimiento y desarrollo del país. Esa educación se cursa dentro de aulas y en otros espacios destinados para tales fines, y está sometida a las respectivas planificaciones programáticas. A los locales donde se cumplen esas pedagógicas actividades suele denominárseles: escuela, colegio, grupo escolar, liceo, etc. A nuestro parecer, el vocablo escuela es el más adecuado, por ser el de mayor amplitud y de más larga historia.

Así que por escuela no debe entenderse el solo establecimiento a donde asisten los niños a recibir la instrucción primaria, sino todo espacio al que concurren docentes y alumnos a cumplir tareas de enseñanza-aprendizaje, como es el caso de las escuelas académicas y de profesionalización: escuelas de Derecho, escuelas de Medicina, de Ingeniería, de Aviación, y tantas otras.

También han existido y siguen existiendo escuelas al aire libre,  sin cobijos estructurales, como ocurre en el caso de la educación asistemática. Las hubo desde los tiempos de los primeros hombres y siguen vigentes, cuando recíprocamente se enseñaban unos a otros. Y seguimos haciéndolo. Hay  también las escuelas de ideas, de tendencias literarias o filosóficas, de unidades de pensamiento. A propósito del presente tema, recordamos  que la historia nos narra la existencia, en Grecia, de tres grandes maestros antes de Cristo. Se les conoció con los nombres de Sócrates, Platón y Aristóteles. Ellos crearon la Filosofía, que, según su etimología, significa el deseo de saber o, mejor, el amor a la sabiduría. De la que más tarde se derivaron todas las ciencias.

Pero volviendo a la educación actual, a su ejercicio, educar es hacer siembra de buenos ciudadanos. Entonces, el educador debe ser un ejemplar ciudadano, con una preparación, no de meses recalentados, sino de años de adecuada formación, como lo fueron las Escuelas Normales. Siendo la educación una muy delicada actividad, requiere de la debida y seria planificación. En ella nada se debe improvisar, menos ministros de educación, ni educadores.

Finalmente, y como se aproxima un nuevo año escolar, nos preguntamos: ¿Se esperará buen rendimiento con niños y adolescentes desnutridos e imposibilitados de proveerse del respectivo material escolar? ([email protected]).

Eliseo Suárez Buitrago

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Gobernador Freddy Bernal: “Por esta frontera no pasarán”

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros