Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Las escuelas “Charter”

Opinión
Las escuelas “Charter”

domingo 3 junio, 2018

Desde hace algún tiempo, sobre todo en el mundo anglosajón,  se ha  expandido el término “Escuela Charter”, con el cual se denomina un tipo de organización y administración escolar con el que se pretende privatizar el sistema educativo en algunos países, desprendiéndose de toda responsabilidad del estado en la materia. Este “modelo” presentado como muestra de eficiencia, administración transparente y elevación de la calidad educativa en esos centros, consiste básicamente en la entrega de instituciones  educativas, sus edificaciones,  áreas, mobiliario, equipos y demás para ser administrados por empresas privadas con la careta de ONGs, fundaciones o asociaciones civiles, por supuesto “sin fines de lucro”, con el cuento de optimizar la calidad de la labor educativa.

La palabra charter proveniente del inglés tiene varios significados: carta, documento, estatuto, alquilar, fletar, pero también se usa para designar la concesión de privilegios sobre un bien o servicio. Pero al juntar a ella la palabra school –escuela-, o sea, charter school su sentido refiere a un tipo de escuela concertada, semiautónoma, dirigida por particulares. A diferencia de las instituciones educativas que desde antaño han instalado y conducido personas, empresas u órdenes religiosas, las cuales son resultado de la inversión privada, estas charter schools son fundamentalmente una forma de entregar mediante el alquiler u otro tipo de negociación las instituciones públicas, lo cual significa declinar la responsabilidad del estado en materia educativa y cederla a particulares eliminando la gratuidad, pero además obviar la tarea de control, dirección y supervisión del proceso educativo, dejando en manos privadas la decisión plena acerca de las bases pedagógicas que sustentan el modelo a poner en práctica, su diseño, planificación, ejecución, actividades, programas y contenidos, procesos de enseñar y aprender, la práctica pedagógica cotidiana, a más de los elementos administrativos, contrataciones, matrículas, mensualidades y demás.

Estas circunstancias delicadas y preocupantes de por sí, toman dimensiones de alarma si como está ocurriendo en Puerto Rico después de la entrada en quiebra de su economía, agravada por el Huracán María, este modelo de Charter schools se junta con los proyectos de la Educación Familiar o en Casa, promovidos y financiados por el gobierno norteamericano, los cuales consisten en alentar a las propias familias para  que se encarguen de la educación de sus hijos en su casa, con el pretexto del peligro que corren fuera de ella. En ese propósito  otorgan subsidios deducibles del impuesto mediante la dotación de computadoras y paquetes educativos on line, dejando a criterio de los padres o familiares lo que han de aprender niños y jóvenes, sea en áreas científicas o humanísticas, desechando la noción de sistema educativo  y aún más, incorporando contenidos o desechándolos  conforme a sus intereses, convicciones y creencias religiosas, tribales o sectarias.

Así esta modalidad de un “novedoso” neoliberalismo, se propone en el fondo disminuir  la inversión pública en educación, desterrar la tesis del estado docente como ductor y gestor de los procesos educacionales, afectar los procesos de socialización de los menores y más aún, prescindir de los docentes como profesionales del área entregando la tarea educativa a personas sin formación pedagógica, apoyados en las aplicaciones tecnológicas y materiales producidos por las grandes corporaciones educativas del planeta. Al final, se trata de una propuesta perversa para acabar el control social de la educación y convertirla en el gran negocio de los oligopolios educativos transnacionales.

Gustavo Villamizar D.

Restablecen paso de vehículos por el puente Simón Bolívar luego de acto militar

Frontera

Puente de Ureña no abrió a la hora prevista

Frontera

Asestan duro golpe al contrabando en La Parada

Sucesos

Destacados

Anuncian plan de defensa y aseguramiento de los tramos binacionales

Por casi dos horas detuvieron a un periodista colombiano en Ureña

Presidente Maduro despliega Plan Independencia 200 con 284 frentes de batalla en el país

Despliegue militar en el puente Simón Bolívar

El Gobierno venezolano dice investigar el ataque estadounidense a la supuesta narcolancha

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros