Opinión
Lolita Robles de Mora / Beatriz Antzoulatos “Eterna Primavera”
viernes 28 noviembre, 2025
Porfirio Parada
De Lolita Robles de Mora, que se puede escribir, cómo se puede abordar el tema, su vida, su impacto en la cultura tachirense. De entrada, confieso que no he leído la mayoría de su obra, incluso la conozco más por la gente, escuchando los cuentos de otras personas narrando los cuentos que ella escribió. Pero no solo los cuentos, parte de su vida, anécdotas, datos, curiosidades, su forma de ser y personalidad. Su influencia en la literatura de aquí, los lectores que tuvo, en San Cristóbal, en los pueblos del Táchira. En Bordes Galería Café, están celebrando el día del escritor, por Barrio Obrero, bueno hicieron un homenaje a la escritora Lolita Robles de Mora con sus famosas Leyendas del Táchira y más, estuvo escritores y poetas reconocidos de aquí, Freddy Araque, Enrique Bernardo Flores, Pedro José Pisanu, Luis José Oropeza, y otros nombres de gente vinculada con la palabra y el arte. Jesús Sulbaran, la misma Beatriz Antzoulatos. Público en general. Cuando llegamos estaba leyendo Carmen Ludene un texto, también leyó su hijo, nieto de la escritora. Sus investigaciones en la tradición oral marcaron una huella, una historia, una firma. Profesora de Castellano y Literatura y Educación para el Trabajo. El tema de espantos y aparecidos en Venezuela y en el Táchira.
Antes de nombrar a la artista, uno se mueve en la armonía de sus colores, oleaje de colores que parecen impresionistas, son reales, son de infancia, viajes, estudios, plastilina. Su primera exposición individual comparte floreros, colibríes, flores, la armonía con sus luces y sombras, Beatriz se mueve con el arte, con el ojo, con la medicina. Su exposición “Eterna Primavera” está del 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre en el Ateneo del Táchira. Una muestra que gentilmente la presidenta del Ateneo del Táchira, Margarita Sánchez de González , invitó a la nueva artista que incursiona en espacios referentes donde se proyecta el arte en la ciudad. En esta exposición la acompañó en la curaduría los artistas plásticos Salvador Muntaner y Osvaldo Barreto, donde vieron muchas de sus obras e hicieron una selección adecuada a un tema, a una secuencia, una lectura, las más apacible, sincera, tranquila, llena de paz como su obra. Entre profesores y artistas que la han enseñado están: Raul Sánchez, Vanessa Rehak, Álvaro Vito y Ruben Molina. En su casa tiene muchos cuadros, de otros paisajes, otras formas.
Mi experiencia particular, bueno he escuchado de Lolita Robles de Mora, incluso antes de gustarme la Literatura, la he escuchado de muy joven, la he escuchado como un mito una realidad, la he escuchado por los libros, porque en las escuelas del estado Táchira, la nombran para los niños, docentes y directores, nació en España, ayer en Bordes, el historiador Ildefonso Méndez Salcedo, decía que ella escribía sus libros, ella mismo iba a la editorial a editar e imprimir y ella misma los vendía, repartía al pueblo, a instituciones, espacios, algo casi único de una mujer escritora en el Táchira. Se dijo que era radioaficionada, tenía su propia biblioteca con sus propias obras. Conozco a su hijo, José Ángel Mora, fotógrafo y profe, tuvo un colectivo de fotógrafos hace años, su casa por Barrio Obrero, en el sector, por la famosa pizzería La Cioccolata, no estoy bien ubicado. Una vez entrevisté a José Ángel Mora y me mostró la biblioteca de la escritora, increíble, otro nivel. José Ángel Mora le compartió una carpeta de música al artista plástico Gandica, genial.
Beatriz Antzoulatos, artista que expone en el Ateneo del Táchira también es oftalmóloga, estudió y vivió en México, se graduó en la ULA Mérida, estuvo en Barcelona, España, ha viajado por diferentes partes del mundo conociendo otras culturas, visitando museos, alimentándose de arte, vivió en Caracas por un buen rato. En el consultorio se puede ver en sus paredes cuadros de la artista, de diferentes medidas y estilo, incluso lo abstracto está presente. Con su padre y su familia recorrió Venezuela, sus playas, sus montañas andinas, sus llanos, su sabana, las diferentes tonalidades del cielo, es parte de su influencia como el cielo europeo, Beatriz hace fotos desde su celular, capta el instante de algo llamativo que vio, se deja cautivar por los colores de la imagen y luego empieza a pintar. Ella cuando crea arte se siente y debe estar en paz, no necesita estimulantes, busca una introspección, un estado especial, para que fluya la creatividad, con la sensibilidad y con el estudio. Su madre ha sido de mucho apoyo, ha estado en su trabajo artístico, y en su carrera profesional.
Otra de las experiencias, pero muy significativa que tengo con Lolita Robles de Mora es cuando fundamos una revista cultural llamada El Recital. Mientras me pasaba los días y semanas buscando a personas que participaran en la revista, que escribiera sobre un tema de aquí, me encontré con una sentida reseña escrita por Ana Berta López, la invité y ella de una vez aceptó y me envió el texto, refleja la importancia de la autora de las leyendas, hace hincapié, en promocionar su obra y libros a la educación primaria y secundaria en los diferentes municipios del estado Táchira. Lolita Robles de Mora tuvo un accidente donde se desfiguró parte del rostro, afectando los ojos, perdiendo la vista. Sin embargo, era una excelente comunicadora, expresaba bien las palabras y sus ideas, fue constante con su vida. Una profesora muy influyente en generaciones pasadas. Hay un libro de leyendas donde en su portada sale el pueblo que se inundó para hacer la represa Uribante Caparo, de la Editorial Salesiana, ayer en Bordes entre bromas que son verdades decían que era uno de los libros más populares de la historia del Táchira, y uno de los más robados también, muchos los quieres, los buscan, lo ven como una joya, un tesoro. Incluso se dice que en una de las cárceles de aquí, los presos en su momento han buscado libros de Lolita Robles de Mora. Bueno que siga el legado de Lolita.
Beatriz es polifacética, bueno por medio del estudio y la sensibilidad, la cuestión de hacer, escribe, le gusta escribir, incluso era la escogida cuando de cartas de cumpleaños se trata, buena letra y buena escritura, bueno tan así que también ha escrito libros este año 2025 publica el segundo que se llama Ver para crear, un estudio donde fusiona su trabajo de la oftalmología con el arte de crear, partiendo de lo vital como es la vista, un libro investigó pero también disfrutó haciéndolo, además de todo lo que incluye una publicación, la corrección de estilo, el editor, venderlo por Amazon, entre otros detalles. A todas estas, el padre de Beatriz Antzoulatos, fue médico, de su misma especialidad, es decir la hija siguió los pasos del padre, y el padre fue amigo cercano de Lolita Robles de Mora, después del accidente ella iba con frecuencia a su consultorio y le entregaba libros para que se lo diera a su hija. A Beatriz muchos éxitos con la vida y con la creación, seguro que viene más lenguajes artísticos por mostrar, en el consultorio me comentó que quiere experimentar en lleno en lo abstracto, bueno le viene mucho camino, mucho arte, mucha vida.
*Locutor de La Nación Radio
Destacados










