Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________
Diario La Nación - Inicio

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Los problemas insolubles de la Democracia

Opinión
Los problemas insolubles de la Democracia

lunes 22 mayo, 2023

Los problemas insolubles de la Democracia

Humberto González Briceño

Aquí nos referimos a la Democracia de partidos o al Estado de partidos como régimen político. Este es el sistema en el cual unas organizaciones, los partidos políticos, concentran todo el poder para decidir sobre la política aunque lo hagan en nombre de los ciudadanos o del pueblo, como más comúnmente les gusta decir.

Este tipo de democracia contiene aberraciones y contradicciones muy difíciles de resolver, como se ha visto desde que la mayoría de los países del planeta la han adoptado como el modelo político más preferido por sus bondades aparentes.

Una aberración de esa democracia es la falacia del “gobierno de los ciudadanos o del pueblo”. Según la teoría democrática, son los ciudadanos quienes mediante el voto designan a sus representantes y hasta pueden influir directamente en las políticas públicas mediante instituciones como el referéndum.

Pero en la práctica lo único que ejercita el ciudadano es la ceremonia del sufragio, en la cual este se enfrenta a un menú de candidatos y de decisiones que otros (los partidos políticos) han preparado para él. El vínculo entre elector y elegido queda roto el mismo día de las elecciones.

La mayoría de las legislaciones en el mundo exigen que la participación electoral sea exclusivamente a través de los partidos, negando de plano cualquier posibilidad a candidatos uninominales o iniciativas ciudadanas no conectadas con las organizaciones políticas.

Cualquiera podría atacar nuestro argumento asegurando que para participar los ciudadanos tendrían que organizarse en torno a ideas (ideologías) o intereses para influir en la dirección de ese Estado nacional que una vez constituido representa a toda la nación.

Podemos conceder que los partidos políticos como organizaciones de ideas e intereses de los ciudadanos son necesarios en la conducción del Estado. Lo que resulta inaceptable e inconveniente es que los partidos, amparados por una legislación que ellos mismos han aprobado, usurpen el papel decisivo del ciudadano para convertirse en pequeñas oligarquías que gobiernan para sus ideas e intereses, aunque siempre invocando que lo hacen en nombre del pueblo.

La otra contradicción es derivada del mito según el cual la voz del pueblo es la voz de Dios. Esta falacia pretende santificar la decisión de la mayoría como infalible y libre de errores porque el pueblo nunca se equivoca. Por el contrario, abundan los ejemplos de pueblos cuyos Estados han desaparecido porque la mayoría decidió tomar un camino equivocado.

¿Qué pasa cuando por demagogia o populismo se conforma una mayoría que decide democráticamente acabar con el Estado nacional? ¿Se acepta simplemente porque es la decisión de la mayoría?

Enfrentados a estos problemas, que aún hoy lucen insolubles, los fundadores de los Estados Unidos de Norteamérica diseñaron una República con un sistema más o menos eficiente de pesos y contrapesos de poder donde el papel de los partidos políticos sería limitado y definido. Uno de los mecanismos claves de este régimen es la elección del presidente de la república en elecciones de segundo grado a través de un colegio electoral donde cada estado está representado en forma igualitaria y no en base a su población.

El régimen político norteamericano no es perfecto y tampoco es inmune a las amenazas de la partidocracia o del estado profundo como allí se le llama. Pero sin duda cuenta con muchos más mecanismos de control y reparación de malas decisiones democráticas que sus vecinos en la América hispana, siempre acosados por la inestabilidad y la brevedad de sus políticas.- @humbertotweets

Entre gustos y colores llega la edición 16 del Seminario Bordes

Cultura

Rubio, eje del semillero tachirense del ciclismo menor

Deportes

Intimidaban y agredían a sus víctimas con armas blancas para luego robarlas

Sucesos

Destacados

Salida inédita de la Vuelta al Táchira 2026: Ida y regreso San Cristóbal-Socopó

Mermaron las colas en el peaje de la frontera

Asesinan a un venezolano en Chile durante robo a su vivienda

Desapareció en San Antonio cuando regresaba de Colombia

Futuro promisorio

Diario La Nación

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros