Opinión

Luis Herrera Campins: una reevaluación histórica de su legado político y presidencial

10 de mayo de 2025

3 vistas

Carlos Casanova Leal

El análisis histórico del gobierno de Luis Herrera Campins requiere una perspectiva equilibrada que reconozca tanto los desafíos enfrentados como los logros alcanzados en circunstancias adversas. La comparación con el período de la revolución socialista gobernante evidencia que, a pesar de las dificultades económicas experimentadas durante su mandato, el modelo democrático institucional fue preservado, evitando el colapso multidimensional que caracterizaría al posteriormente  período chavi-madurista, por ello esta reevaluación es necesaria.

La presidencia de Luis Herrera (1979-1984) estuvo marcada por iniciativas políticas innovadoras que han recibido escasa atención en los análisis históricos convencionales. Entre los aspectos menos difundidos de su gestión se encuentra su propuesta de un «Estado promotor» y una «democracia participativa», conceptos que anticiparon debates contemporáneos sobre la relación entre el Estado y la sociedad civil.

La administración de Herrera Campins se caracterizó por un énfasis en la institucionalidad democrática y el respeto al estado de derecho. A pesar de enfrentar significativos desafíos económicos, su gobierno mantuvo el compromiso con los principios democráticos y promovió la ampliación de derechos ciudadanos mediante la promulgación de un nuevo Código Civil, que modernizó aspectos fundamentales del ordenamiento jurídico venezolano.

El legado del presidente Herrera en el campo educativo, cultural e institucional constituye una contribución significativa al desarrollo de Venezuela, con frecuencia subestimada por narrativas históricas centradas exclusivamente en la crisis económica del «Viernes Negro», pero la implementación de la Educación Básica, proyecto que se venía gestando desde 1963, permitió el aumento de la escolaridad obligatoria hecho que contrasta con el progresivo deterioro del actual sistema educativo en revolución, evidenciando un retroceso significativo; la creación de 19 instituciones de educación superior son aportes duraderos que trascendieron su período presidencial.

Como demócrata no puedo dar tregua en el debate actual frente a la revolución socialista. Luis Herrera ciertamente enfrentó una crisis derivada del endeudamiento y la caída de los precios del petróleo; la deuda del país para 1983 fue de 38.675 millones de dólares, el endeudamiento de Chávez en 1999 fue de 28.311 mil millones de dólares, en el 2012 la deuda fue de 107.461 mil millones de dólares, en el año 2023 la deuda ascendió a 161 mil millones; con Chávez la deuda en 14 años creció a 79 mil millones de dólares y con Maduro al 2023 en 161 mil millones de dólares.

La revolución socialista, a pesar de contar con los mayores ingresos petroleros de la historia venezolana durante su primer período (1999-2014), ha conducido a lo que diversos investigadores consideran «la peor crisis económica en la historia de Venezuela, y en el mundo la peor desde mediados del siglo XX de un país que no está experimentando una guerra». Esta situación ha provocado una migración masiva sin precedentes, con 9 millones de venezolanos fuera del país en busca de mejores condiciones de vida.

La revolución gobernante en 25 años no ha hecho más obra física que Herrera Campins en 5 años, y sin ánimo opositor, no supera la revolución a ningún gobernante en su respectivo periodo presidencial.

Sobre el presidente Herrera se creó una imagen pública distorsionada, que medios de comunicación, una cierta oposición y los humoristas exacerbaron. La desmitificación de matrices de opinión infundadas, como la relacionada con su supuesto consumo habitual de chocolate, resulta esencial para una evaluación histórica objetiva de su figura política. Estas distorsiones mediáticas han contribuido a trivializar su complejo legado político e institucional, desviando la atención de aspectos sustantivos de su gobierno.

En perspectiva histórica, la administración de Herrera Campins, a pesar de sus limitaciones y errores, como los tuvieron todos los presidentes, mantuvo los fundamentos institucionales que permitieron la continuidad democrática, algo que contrasta significativamente con el deterioro institucional experimentado durante el período de la revolución socialista. Esta distinción fundamental amerita una reevaluación de su legado que trascienda las simplificaciones históricas y reconozca la complejidad de su contribución al desarrollo político, institucional y cultural de Venezuela.

Contribución que humildemente aporto con este artículo.

Con nuevo Papa…

Dios con nosotros.

¡Quieres recibir el periódico en la puerta de tu negocio!

1 Mes

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 5% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post 1 historia

Mensual
54.000 Cop

Pago único

Suscribirse

3 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 10% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    1 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
51.300 Cop

Pago único

Suscribirse

6 meses

  • 3 Ejemplares semanales
  • Entrega gratis (Delivery)
  • Aviso impreso 2×5
  • Descuento del 20% en publicidad Digital
  • Osequio de Instagram
    2 Post + 1 historia
  • Descuento del 5%

Mensual
48.600 Cop

Pago único

Suscribirse