Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/“No queremos más guerra”

Opinión
“No queremos más guerra”

martes 14 agosto, 2018

Y el catastrófico testimonio se hizo eco doliente en todas las latitudes del planeta. Un semillero de 75 mil muertos, heridos en agonía y mutilados, quedó esparcido por las dos poblaciones costeras de Japón cuando el capitán de la aviación norteamericana Paul Tibbets lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. El ataque bélico se perpetró a las 11 de la mañana del   martes 9 de agosto de 1943 en el epílogo de la segunda guerra mundial. Hace ya 75 años, un día nefasto para la humanidad. Las  secuelas de las descargas nucleares causaron más fallecimientos y lisiados durante semanas, meses y años, pese a la fuga masiva aterradora de los pobladores de las dos ciudades, en su gran mayoría industriales y pescadores. Desde ese mismo momento, los familiares de las víctimas y habitantes de  todo Japón elevaron sus voces para alertar al resto del mundo. Pero no fue un clamor de venganza ni grito impotente de protesta. Sus angustiosas voces eran de arrepentimiento y penitencia. “La guerra es muerte y destrucción”. “Queremos vivir en tranquilidad”. “Ansiamos la paz”. Y ante el milagro comprobado en el barrio cristiano de Hiroshima, donde lo único que quedó en pie intacto fue una de las campanas de la iglesia católica que volvió a repicar al ser reconstruido el templo, se enviaron delegaciones de niños y jóvenes a otros países, para abogar por la paz internacional. Fue así hace 37 años, en 1.981, luego de la visita del Papa Juan Pablo II y de su histórico discurso en Hiroshima al implorar la pacificación mundial que las Naciones Unidas respaldaron el clamor en oración colectiva de todo Japón y varias potencias mundiales. “No queremos más guerra”. “No más muertes ni destrucción”. “Ansiamos vivir en paz”.

Germán Carías Sisco

[email protected]

La voz de la Madre al corazón venezolano

Opinión

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Robó a una mujer embarazada en Norte de Santander

Sucesos

Destacados

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Muro de contención reforzará carretera de la vía El Corozo

Megahueco en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros