Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/No solo las enfermedades mentales generan suicidios

Opinión
No solo las enfermedades mentales generan suicidios

viernes 11 septiembre, 2020

Katherine Duarte Hernández *


El 10 de septiembre de cada año se conmemora del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, siendo este un problema grave de salud pública según la Organización Mundial de la Salud y más allá de repetir cifras oficiales relacionadas con este tema (que por estas fechas abundan), me gustaría hacer mención a aquellas situaciones que sin ser trastornos mentales propiamente dichos, también llevan a que miles de personas a nivel mundial decidan diariamente terminar con sus vidas con la finalidad de acabar con un marcado malestar emocional, sufrimiento y la desesperanza que les generan determinadas situaciones estresantes que sobrepasan sus capacidad de adaptación y de resolución de problemas.

Situaciones que quizá para algunas personas son vistas y vividas como oportunidades de aprendizaje y superación personal, pero para otras talvez sea lo peor y más catastrófico que pudieran estar viviendo; entre ellas podemos mencionar:

  • Estar atravesando procesos de separación, divorcio, viudez o infidelidades.
  • Tener problemas familiares, laborales, desempleo o quiebras económicas.
  • Cursar con cuadros de dependencia (adicción) a sustancias psicoativas y la fantasía de salir “fácil y rápidamente” de esa situación.
  • Padecer enfermedades crónicas que limitan sus funciones haciéndolos dependientes de otras personas o enfermedad médicas que cursan con dolor crónico de difícil manejo farmacológico.
  • Formar parte de grupos vulnerables como ser migrantes, refugiados, desplazados, indígenas, estar privados de libertad o secuestrados, ser miembros de la comunidad LGBTI; encontrarse en medio de conflictos armados, desastres naturales, violencia, abusos o perdidas y sentidos de aislamiento, entre otras.

Todas estas situaciones podrían considerarse como factores de riesgo para conductas suicidas, y si se fijan, en todos estos casos el fin de esta conducta es el mencionado anteriormente, acabar de una vez por todas con el malestar emocional intenso y la sensación de desesperanza permanente con la cual sienten que no pueden ni quieren seguir viviendo; teniendo además una dificultad a la hora de tomar decisiones sanas y ver otras soluciones distintas a la muerte.

Es por eso que parte de nuestra función como trabajadores de la salud mental es hablar de este tema las veces que sea necesario, brindar todo tipo de información a pacientes, familiares y a la comunidad; recordarles que no están solos, ni tienen que lidiar solos con tanto dolor o sufrimiento, que ante cada una de estas complejas situaciones hay otras salidas distintas a la muerte; salidas que quizá serán complejas, lentas y hasta dolorosas, pero que definitivamente son más sanas y nosotros estaremos aquí para ayudarlos a encontrarlas y los acompañaremos a transitar por una vida más saludable hasta que ustedes y sus familiares puedan hacerlo solos, con ánimo, confianza, entusiasmo y deseo de vivir.

Recuerden siempre que nadie debería morir por suicidio y que su prevención es responsabilidad de todos.

  • Médico Psiquiatra /En redes: @psiquiatrialdia

La voz de la Madre al corazón venezolano

Opinión

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Robó a una mujer embarazada en Norte de Santander

Sucesos

Destacados

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Muro de contención reforzará carretera de la vía El Corozo

Megahueco en Cúcuta

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros