Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Organizar el centenario chácaro

Opinión
Organizar el centenario chácaro

viernes 11 octubre, 2019

Los chácaros reivindican puestos de honor en los anales de la historia regional, especialmente cuando se recuerdan los sucesos de octubre de 1920. El 1 de octubre, Pregonero amanece oloroso a pueblo valiente y levantisco. Los caudillos locales se alzan en armas en respaldo a la invasión del general Juan Pablo Peñaloza. El viejo guerrillero penetra al Táchira desde Cúcuta y los pueblos de la montaña ofrecen respaldo al caudillo regional, quien resulta derrotado de manera prematura. Pero los hijos de Uribante se mantienen erguidos contra la tiranía. Eustoquio Gómez, presidente del estado Táchira, ordena la quema y destrucción de Pregonero. Aquellos bucólicos valles intramontanos sufren la penetración de aquellas hordas gomecistas, llenas de rabia e indigestas de licor. A mediados de octubre entran a la capital de Uribante e implantan el pillaje y la ratería por los contornos. Entonces los chácaros se arman de valor y salen dispuestos a defender la dignidad conculcada. La unidad de la gente logra meter en cintura a los invasores y Pregonero reivindica el derecho a la existencia como pueblo valiente y aguerrido.

Falta un año exacto para la celebración del centenario de un evento que llena de orgullo la estirpe uribantina. ¿Cuáles acciones se piensan programar para exaltar o poner de relieve el atrevimiento viril de los chácaros? ¿Es viable pasar por alto una efeméride de tal magnitud? Muchas cosas han cambiado desde entonces en el contexto social. La situación país tiene a los coterráneos buscando alternativas para sobrellevar las cargas en medio de la crisis. Pero es necesario traer a colación el punto de cuenta para advertir sobre la proximidad del centenario de la revuelta chácara. No es tarea de un solo individuo, sino un esfuerzo colectivo. El liderazgo local, con la autoridad a la cabeza, tiene la enorme responsabilidad de marcar pauta en la organización de cualquier iniciativa de carácter conmemorativo. ¿Cuáles ideas surgirían entre los hijos de la tierra uribantina, para tributar el orgullo de pertenecer al gentilicio chácaro? ¿Habrá voluntad o entusiasmo para programar algún evento trascendente, a pesar de los rigores de la crisis? ¿O acaso la fecha pasará desapercibida porque no arroja dividendos monetarios?

Un pueblo sin memoria es muy vulnerable frente a los embates del olvido. En una sociedad marcada por el inmediatismo, tal vez no despierte ningún interés la celebración de hechos

históricos, las efemérides sustantivas, los hechos trascendentes del pasado. La desesperación por la acumulación de capital mengua la divulgación cultural, educativa o científica. Quienes tienen la misión de preservar el recuerdo de los pueblos, al menos cumplen con el deber de señalar la proximidad de los acontecimientos de envergadura. El centenario de la dignidad chácara puede convertirse en un aliciente para convocar voluntades en pro del avance comunitario. Tal vez surjan compromisos e ideas capaces de vencer la indiferencia y la desmemoria. Los chácaros de ayer muestran talante de lucha y tesón. Los de hoy están llamados a construir pilares para ofrecer mayor solidez a la estirpe local. Sin involucrar la mezquindad o los intereses políticos, sería oportuno sumar voluntades para promover iniciativas destinadas a enaltecer el gentilicio de los chácaros, o concretar algún proyecto de interés general para la comunidad.

José de la Cruz García Mora

[email protected]

A la cárcel alias «Veneco» por asesinar a una comerciante en Cúcuta

Sucesos

Fluido el tránsito de vehículos por el Simón Bolívar

Frontera

Colombia retoma exportación de ganado a Venezuela

Frontera

Destacados

Venezuela asegura que “destructor” de EE.UU. abordó de manera ilegal a una embarcación

Murió tras impactar su moto contra una camioneta en Fernández Feo

Sin hogar seis familias del sector Sinaí de El Junco

Moda, turismo y solidaridad en XVI edición SEMTUR 2025

Afectadas 48 personas por explosión en una fábrica de fuegos artificiales

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros