Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/¿Para qué se vive?

Opinión
¿Para qué se vive?

sábado 19 septiembre, 2020

Con el mismo título que encabeza estas líneas, y en el mismo periódico, publiqué hace algún tiempo un artículo. Pero, tratándose de una materia que es inagotable, vuelvo hoy sobre el tema. Creemos que la interrogante arriba formulada debería motivar e invitar a las personas a hacerse frecuentes reflexiones. En razón de ello, de la forma impersonal como aparece  pasémosla al presente del modo indicativo: ¿Para qué vivimos?

El preciado don de la vida se nos concedió sin pedirla, podríamos afirmar que misteriosamente nos llegó, está con nosotros, y sigue trascurriendo como los días que se suceden sin pausa, pero acompañando siempre nuestra existencia, o como los mismos actos diarios, algunos de ellos muy alegres y satisfactorios; otros, sorteando dificultades y entuertos, tratando siempre de vencerlos para no abandonar el tan importante camino que hemos emprendido. Pues eso es la vida,  un camino no exento de escollos.

El Manual de la Academia Española de la Lengua define así la vida: Estado de actividad de los seres orgánicos. También como la sucesión de actos, muy alegres y satisfactorios la mayoría, otros no lo son tanto. El vocablo vida es una muy bella y significativa expresión que reiteradamente pronunciamos en nuestras habituales conversaciones. ¿Por qué lo hacemos? Porque la sentimos vibrar dentro de nosotros y no podemos estar sin ella, pues si nos falta –paciencia- hasta allí llegamos.

Reflexionemos: la vida, además de ser el máximo valor humano que poseemos, también es un derecho inviolable que debe ser respetado por todas las personas y, sobre todo, muy respetado y protegido por todas las autoridades. Sobre tan preciado don, abundan disposiciones en las constitucionales nacionales que la han consagrado, al igual que otras disposiciones que las han revestido de legalidad. Además, abundan las razonables argumentaciones esgrimidas por los credos religiosos y políticos.

Con el acto del  nacimiento, además de la vida y el valor humano, adquirimos el sagrado derecho a la libertad, como también la personalidad jurídica que es esencial para nuestra actuación como ciudadanos o, dicho en otra forma, es la capacidad para ejercer los derechos y asumir las obligaciones.

Volviendo a la interrogante inicial, ¿para qué vivimos? Como nuestra vida es un don divino que la poseemos gratuitamente, debemos justificar el hecho de poseerla. Estamos obligados a corresponder a esa dádiva haciendo aportes a la sociedad, a la humanidad y a la propia naturaleza. Estamos endeudados con nuestros predecesores por todo cuanto encontramos al llegar a este mundo: la rica y novedosa cultura reflejada en las ciencias, las artes, y en los grandes inventos y descubrimientos que nos legaron. Cabe aquí otra interrogante: ¿Para qué vivimos? Ciertamente, estamos obligados a corresponder a  las dádivas que hemos recibido. Para ello contamos con la capacidad intelectual, con la voluntad y con perseverantes fuerzas para trabajar, para abrir e iluminar caminos, para construir, para hacer aportes a las presentes y futuras generaciones. Así justificamos nuestro paso por la vida. Más aún, el buen comportamiento ciudadano, la responsabilidad en el cumplimiento  de obligaciones, son formas de educar y, con ello, dejar positivos mensajes.  [email protected]

Eliseo  Suárez  Buitrago

La voz de la Madre al corazón venezolano

Opinión

Sin agua habitantes de Colinas de Barrancas

Regional

Robó a una mujer embarazada en Norte de Santander

Sucesos

Destacados

Tres lesionados tras volcamiento en falla de borde en La Machirí

Desfile de la Feria de la Consolación 2025

Abren paso peatonal y vehicular hacia San Vicente de La Revancha

Línea San José suspende su servicios por falta de combustible en zona de montaña alta

Muro de contención reforzará carretera de la vía El Corozo

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros