Skip to main content Skip to footer
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • Nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • +Sec
    • Clasificados
    • Cosas del Mundo
    • Compilado Musical
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y Espectáculos
    • Flash
    • Infogeneral
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Tecnología
    • Salud
    • Tachirenses en el mundo
    • Noche de Ronda
    • Obituarios
    • _________

Buscar en Diario La Nación

La Nación RadioPublicidad
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
Set Of Black Circle Social Media Logos With New X logo-ai
ImpresoMiniavisos
  • Inicio
  • Política
  • Regional
  • Frontera
  • nacional
  • Internacional
  • Opinión
  • Legales
  • Obituarios
  • Sucesos
  • Deportes
  • + sec
    • Clasificados
    • Compilado Musiacal
    • Cosas del Mundo
    • Cultura
    • Economía
    • Farándula y espectáculos
    • Infogeneral
    • Marcas y negocios
    • Noche de Ronda
    • Reportajes y Especiales
    • Salud
    • Tachirenses e el mundo
    • Tecnología
Inicio/Opinión/Pasión por el Táchira ..Ciudad y energía

Opinión
Pasión por el Táchira ..Ciudad y energía

lunes 4 mayo, 2020

Julieta Cantos

Siempre recurrente con el tema de la ciudad que queremos y las probabilidades ciertas de lograrlo; inmersos como estamos en plena pandemia mundial, y con el adicional del problema de la caída de los precios del petróleo, y el manejo que cada quien, según sus intereses le da, mis pensamientos plantearon la necesidad de indagar más en lo que debe ser una política energética coherente, cuyo objetivo final, sea necesariamente la consolidación de ciudades humanas, en sistemas humanos. Por supuesto que no tengo la capacidad para incidir o decidir sobre estas políticas, ni a nivel nacional, continental, mucho menos mundial. Ciertamente son especulaciones, y muchos dirán para que perder el tiempo en elucubraciones. Pues les comento que los investigadores, científicos, políticos y un largo etcétera, no hacen sino especular de lo que puede ser, lo que los obliga cuando son serios, coherentes y constantes a generar leyes, propuestas posibles, descubrimientos, muchos de los cuales han incidido en la evolución de la humanidad…para bien o para mal.

Hace rato ya, he venido intentando asumir una visión eco-social sobre nuestra forma de vida, que implica un cambio importante de comportamiento y manera de pensar, en relación al universo y nuestra interconectividad con él. Pero además, soy tan de buenas, que cada vez que me siento a pensar sobre el conversatorio que tendré con quienes me leen a través de mi artículo semanal, me cae en las manos…o una película, o un libro, o una conversación casual, que se transforman en el material a investigar, desarrollar, y cohesionar. Siendo que acepto como cierto el hecho de que si cada quién aporta algo al proyecto de ciudad, país, sistema, planeta, en el que cree, se pueden producir cambios aunque sean pequeños, los cuales pueden ser exponenciales, tal como el coronavirus en su afán destructivo, amedrentador o concientizador, yo estoy dispuesta a hacer mi tarea de concientización desde mi ámbito, desde mi comunidad. Y así como hace pocos meses, me topé con “Desierto Manifiesto Post-ecologista”, o “La Gran Encrucijada sobre la crisis eco-social y el cambio ciclo histórico”, en estos días me encontré con un libro de Andrés Bansart, intelectual e investigador venezolano, docente en la Simón Bolívar, sobre política energética.

Un libro sencillo en su complejidad, claro, casi para niños y jóvenes curiosos, o adultos niños, igualmente curiosos, y que empieza por algo tan aparentemente elemental como es explicar ¿ Qué es la energía?

Y asumí como mi propósito para los siguientes artículos a partir de hoy, hacer un resumen de cada capítulo, para incentivar en cada uno de quienes me lean, la curiosidad y el interés por entender que…”La energía hay que producirla, transformarla, almacenarla, distribuirla, y a menudo controlar la nocividad que estos pasos pueden ir provocando. Es necesario saber aprovechar los beneficios y evitar los inconvenientes. Desde este punto de vista la producción energética y la geopolítica están muy relacionadas”.

El cambio climático antrópico del que tanto hablamos, está totalmente entrelazado con el uso que le damos a las fuentes energéticas y al proyecto de sociedad, de ciudad que queremos desarrollar; entendiendo que antrópico es todo aquello que tiene que ver con los seres humanos, y su posición en cuanto a lo natural, ya que engloba todas las modificaciones que sufre la naturaleza por causa de la acción humana…nuestra acción.

Como ven, nos espera una ardua tarea, que espero sea compartida desde la crítica y desde el aporte con sus comentarios a [email protected]

Intransitable tramo entre Palo Gordo y Arjona

Regional

Corpoelec potencia servicio para 250 familias tachirenses con instalación de transformadores

Regional

A la cárcel por abusar de una menor de 8 años en Cúcuta

Sucesos

Destacados

Hallan cuerpo de hombre arrollado en la Troncal 5

Familiares buscan repatriar cuerpo de tachirense asesinado en EE.UU.

Hechos viales suman 70 muertos en lo que va del año en el Táchira

La “Trasandina” por Táriba, 3 años en espera de soluciones

Así se calculan los precios de los productos en Táchira

Editorial Torbes CA
J-070059680

Miniavisos

Edición Impresa

Mapa del sitio

Política de privacidad

Sobre Nosotros